Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Grupo Semaínein

Publicaciones 2022

(Nota: hacer click sobre las referencias que aparecen con una flecha para desplegar el resumen)

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS (2022)

 

    → Casas Gómez, M.: “La aportación de Coseriu a la historiografía de la terminología como disciplina lingüística”, Boletín de Filología, 57(1), pp. 233-260. [ISSN: 0067-9674, e-ISSN: 0718-9303] (enlace)

     

     

     
     

    El presente artículo tiene como objetivo principal destacar el papel relevante que, desde un punto de vista historiográfico, Eugenio Coseriu desempeñó en la consideración del estatus científico de la terminología como disciplina lingüística. Frente a otros lingüistas de su época, que no vislumbraron las ideas iniciales de Saussure sobre las nomenclaturas y los términos en oposición a la sistematicidad de las lenguas y los valores de los signos lingüísticos, el lingüista rumano, no solo desarrolló a partir de los años sesenta del siglo pasado estas reflexiones saussureanas, sino que, pese a descartar, al menos en una primera fase del análisis, a las terminologías del estudio propio de su lexemática (dentro de su concepción estricta de la semántica estructural), formula un conjunto de principios caracterizadores de los términos del léxico nomenclator frente a los rasgos que definen a las palabras del léxico común. En esta línea, tras situar al lingüista rumano en el lugar que merece en la historiografía de la disciplina terminológica, tanto por sus continuas precisiones terminológicoconceptuales como por sus aportaciones teóricas y epistemológicas a esta disciplina desde la lingüística, llevamos a cabo una exposición revisada y reelaborada de la contribución general del profesor de Tübingen al estudio y caracterización lingüística de las unidades terminológicas.

     

    The main purpose of this article is to highlight the relevant role that, from a historiographical point of view, Eugenio Coseriu played in the consideration of the scientific status of terminology as a linguistic discipline. In contrast to other linguists of his time, who did not glimpse Saussure’s initial ideas on nomenclatures and terms as opposed to the systematicity of languages and the values of linguistic signs, the Romanian linguist not only developed these Saussurean reflections from the sixties of the last century onwards, but, in spite of discarding, at least in the first phase of the analysis, the terminologies from his own lexematic study (within his strict conception of structural semantics), he formulates a set of principles characterizing the terms of the nomenclatorial lexicon as opposed to the features defining the words of the common lexicon. In this line, after giving the Romanian linguist the place he deserves in the historiography of the terminological discipline, both for his continuous terminological-conceptual precisions and his theoretical and epistemological contributions to this discipline from linguistics, we carry out a revised and reworked exposition of the general contribution of the professor from Tübingen to the study and linguistic characterization of terminological units.

 

  • Casas Gómez, M.: “Relaciones semánticas en el léxico común y relaciones conceptuales en el léxico terminológico”, Fine, R., Goldberg, F. F., Hasson, O. (eds.), Mundos del hispanismo: una cartografía para el siglo XXI, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, pp. 52-63. [ISBN: 978-84-9192-282-7] (enlace)

 

  • Díaz Hormigo, M. T.: “Las propuestas para la consecución de un lenguaje inclusivo en el ámbito educativo. Reflexiones en torno a su empleo en textos de educación primaria”, Cabello Pino, M. y Díaz Rosales, R. (eds.), Nuevas aproximaciones al sexismo lingüístico en español, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 1-26.

 

  • Díaz Hormigo, M. T.: “Sobre la intervención de la pragmática en el establecimiento de un tipología de las funciones sintáctico-semánticas suboracionales. A propósito de las construcciones suboracionales con sustantivo como núcleo”, Martínez-Atienza de Dios, M. (ed.), En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas, Berlin: De Gruyter Mouton, pp. 93-110. DOI:https://doi.org/10.1515/9783110767834-005 (enlace)

 

→ Paredes Duarte, M. J. (con García Martínez, D.): “Comunicación no verbal e ilusionismo: una aplicación al aula”, Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 42, pp. 1-22. [ISSN: 1577-6921] (enlace)

 

 

 

En este trabajo vamos a analizar los comportamientos no verbales de profesores y alumnos, siempre proporcionando herramientas didácticas competentes para la mejora de la actuación en el aula. Muchas de estas herramientas proceden del atrayente mundo del ilusionismo, que, a su vez, se nutre de ellas para adecuar sus efectos, tal como demostraremos a lo largo del trabajo. Hemos revisado gran parte de la bibliografía que existe sobre comunicación no verbal, centrándonos sobre todo en la que se aplica al contexto del aula. Algunos manuales de ilusionismo, en especial aquellos que tratan sobre su incidencia en escenarios docentes han servido para completar una serie de herramientas claves para el desarrollo de los comportamientos no verbales de profesores y alumnos. Siguiendo los tradicionales esquemas de los estudios de proxémica y kinésica, analizaremos los principales rasgos de la comunicación no verbal que se dan dentro del aula, reflexionando acerca de los comportamientos que provocan reacciones negativas o por el contrario, efectos beneficiosos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El ilusionismo se vale de muchas técnicas de comunicación no verbal para la aplicación a juegos y efectos. Se ha demostrado que los efectos del ilusionismo en el contexto docente son de gran relevancia, erigiéndose como una de las herramientas de comunicación no verbal más considerable. Muchas de las habilidades no verbales desarrolladas por los ilusionistas son aplicables al aula obteniendo resultados muy valiosos.

 

In this work we are going to analyze the non-verbal behaviors of teachers and students, there will always be competent didactic resources to improve performance in the classroom. Many of these resources come from the attractive world of illusionism, which, in turn, draws on them to adapt its effects, as we will demonstrate throughout the work. We have reviewed much of the literature that exists on non-verbal communication, focusing especially on that which applies to the classroom context. Some manuals of illusionism, especially those that deal with its incidence in teaching settings, have served to complete a series of key tools for the development of non-verbal behaviors of teachers and students. Following the traditional schemes of proxemics and kinesics studies, we will analyze the main features of non-verbal communication that occur within the classroom, reflecting on the behaviors that provoke negative reactions or, on the contrary, beneficial effects in the teaching process- learning. Illusionism uses
many non-verbal communication techniques for application to games and effects. It has been shown that the effects of illusionism in the teaching context are of great relevance, standing as one of the most considerable non-verbal communication tools. Many of the non-verbal skills developed by
illusionists are applicable to the classroom with very valuable results.

 

 

→ Penadés Martínez, I.: “La variación en las unidades fraseológicas”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, Monográfico: Fraseología y paremiología: diatopía, variación, fraseodidáctica y paremiodidáctica, 16(32), pp. 21-39. [ISSN 1699-6569]. DOI: https://doi.org/10.26378/rnlael1632472 (enlace)

 

 

 

Se concibe la variación como un cambio en la forma de las unidades que no afecta al significado. El cambio da lugar a variantes de una unidad que, por no modificar el significado, constituye una invariante de contenido. En el trabajo, 1) se analiza la variación en las locuciones del español; 2) se presentan distintos tipos de variación formal: ortográfica, fonética, morfológica, léxica y combinatoria; 3) se diferencia la variación no marcada de la marcada diacrónicamente por el uso no actual o actual de una unidad; diatópicamente en relación con las zonas en las que se habla español, diastráticamente de acuerdo con las características sociales de los hablantes; y diafásicamente según la situación comunicativa y el registro de lengua; 4) se excluye de la variación la polisemia, la sinonimia, la antonimia, la desautomatización y el error; y 5) se incide, en la necesidad de trabajar la variación en ELE mediante el uso de diccionarios.

 

Variation is considered to be a change in the form of units that does not affect the meaning. This change gives rise to variants of a unit which, as the meaning is not altered, constitutes an invariant in the content. In this paper, 1) we analyse variation in Spanish idioms; 2) we present different types of formal variation: orthographic, phonetic, morphological, lexical and combinatorial; 3) we differentiate unmarked variation from the following marked variations: diachronic, depending on the current or non-current use of a unit; diatopic, with regard to Spanish-speaking areas; diastratic, in accordance with the social characteristics of the speakers; and diaphasic, regarding the communicative situation and the language register; 4) we exclude polysemy, synonymy, antonymy, defamiliarisation and error from variation; and 5) we insist on the need to work on variation in Spanish as a foreign language using dictionaries.

 

→ Sánchez-Saus Laserna, M.: “Las redes sociales como corpus para el estudio lingüístico. Revisión bibliográfica y catálogo de herramientas digitales”, Sacaluga Rodríguez, I. y Mariscal Vega, S. (coords.), Manifestaciones del humanismo en el siglo XXI, Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, pp. 453-460. [ISBN: 9788418534584] (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

Las redes sociales son, hoy en día, una enorme base de datos lingüística, con características particulares, al mismo tiempo que un reflejo de muchos temas, inquietudes, preocupaciones, reivindicaciones y críticas sociales. Por todo ello, el tratamiento de las redes sociales como corpus, es decir, como recopilación extensa de textos, como conjunto de datos lingüísticos reales que reflejen el uso de la lengua del cual quieren ser representativos, se ha convertido en una oportunidad de enorme interés para el análisis lingüístico. En este texto queremos llevar a cabo una revisión de lo publicado hasta el momento con las redes sociales como corpus y exponer las posibilidades de análisis que nos ofrecen las herramientas empleadas para ello. Tanto la revisión como el catálogo habrán de ser necesariamente breves, pues el espacio es limitado, pero esperamos que la selección que hemos realizado sea de utilidad para el investigador interesado en el tema.

 

 

→ Sánchez-Saus Laserna, M.: “Redes semánticas, léxico disponible y didáctica del vocabulario en ELE: un análisis por niveles de español”, Tejuelo, 35(3), pp. 167-204. [ISSN: 1988-8430]. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.167 (enlace)

 

 

 

En este articulo se lleva a cabo un análisis de las redes semánticas que se configuran en el léxico disponible de estudiantes de ELE en tres centros de interés: “el cuerpo humano”, “escuela y universidad” y “los animales”. Estudiamos cómo evolucionan estas redes conforme aumenta el nivel de español, determinamos qué tipos de relaciones entre palabras son las más habituales en ellas y comparamos los grafos con las listas de palabras que aparecen en las encuestas de disponibilidad con una frecuencia igual o mayor al 20%. A continuación, comparamos las redes semánticas en ELE con las que presentan los hablantes nativos de español y observamos hasta qué punto los estudiantes de ELE actualizan en sus encuestas las palabras que recogen las nociones específicas del Plan Curricular del Instituto Cervantes. Por último, vinculamos todos estos datos con su aplicación didáctica, con el objetivo de contribuir a la mejora de la enseñanza del vocabulario en ELE.

 

In this paper we carry out an analysis of the semantic networks that are configured in the available lexicon of Spanish as a foreign language (SFL) learners in three centres of interest: “the human body”, “school and university” and “animals”. We analyse how these networks evolve as the level of Spanish increases, determine which types of relations between words are the most common in them and compare the graphs with the lists of words that appear in the availability surveys with a frequency equal to or greater than 20%. Next, we compare the semantic networks in SFL with those presented by native speakers of Spanish and we observe to what extent SFL students include in their surveys the words that reflect the specific notions of the Instituto Cervantes Curriculum Plan. Finally, we link all these data to their didactic application, with the aim of contributing to the improvement of vocabulary teaching in SFL.

 

 

→ Varo Varo, C.: “Estrategias lingüísticas para la construcción y la difusión de la identidad y la imagen corporativa: aproximación a través de los corpus de comunicación pública empresarial”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, pp. 183-200. [ISSN: 1576-4737]. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.76111 (enlace)

 

 

 

El propósito de este trabajo es analizar las estrategias lingüísticas presentes en la comunicación empresarial de carácter público a través de dos corpus de textos emitidos por dos empresas españolas de gran relevancia internacional y accesibles a través de su web o de otros medios digitales, combinado las perspectivas computacional y psicolingüística. En cuanto a la primera, hemos sometido estos textos a tratamiento automatizado para obtener datos de frecuencia absoluta y relativa, con el objetivo de delimitar los mecanismos de selección y combinación léxicas dominantes. Respecto a la segunda, nos detendremos en la correlación de los datos obtenidos con los procesos neurocognitivos implicados en la producción lingüística, y atendiendo a su productividad en la comunicación pública.

 

The aim of this paper is to analyse the linguistic strategies used in public business communication by means of two corpora of texts issued by two relevant Spanish companies that are accessible through their website or other digital media, combining computational and psycholinguistic perspectives. Regarding the former, we have subjected these texts to automated processing in order to gather absolute and relative frequency data, with the purpose of addressing the main selection and combination lexical mechanisms. According to the second view, we will focus on the correlation of the data obtained with the neurocognitive processes involved in linguistic production, and on their productivity in public communication.

 

 

 

  • Varo Varo, C.: “La innovación léxica en español por derivación y composición. Un acercamiento desde la perspectiva del procesamiento lingüístico”, Fine, R., Goldberg, F. F., Hasson, O. (eds.), Mundos del hispanismo: una cartografía para el siglo XXI, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, pp. 64-74. [ISBN: 978-84-9192-282-7] (enlace)