Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Grupo Semaínein

Publicaciones 2015

(Nota: hacer click sobre las referencias que aparecen con una flecha para desplegar el resumen)
 

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS (2015)

 

  • Álvarez Torres, V.: “Reseña a F. Moreno Fernández (2012): Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 302 pp.”, Pragmalingüística, 23, pp. 230-235. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25 (enlace)

 

  • Álvarez Torres, V.: “Reseña a R. Caravedo (2014): Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 343 pp.”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 14, pp. 97-103. [ISSN: 2171-7710]

 

  • Casas Gómez, M.: “La fraseografía como disciplina lingüística aplicada”, Hernández Sánchez, E., López Martínez. M. I. (eds.), Sodalicia Dona: homenaje a Ricardo Escavy Zamora, Murcia: Universidad de Murcia (EDITUM), pp. 91 – 108. [ISBN: 978-84-16551-07-1] (enlace)

 

    → Casas Gómez, M.: “Lingüística e investigación terminológica en Andalucía”, Terminàlia, 12, pp. 18-28. [ISSN: 2013-6692; ISSN-e: 2013-6706]. DOI: 10.2436/20.2503.01.80 (enlace)

     

     

     

    El presente artículo tiene como objetivo principal mostrar un panorama histórico del nacimiento y la evolución de la terminología en la comunidad andaluza tanto desde la docencia como desde la investigación. Dado que siempre se ha asociado esta disciplina con los estudios de traducción, la propuesta aquí presentada aborda, por primera vez, cómo se ha desarrollado científicamente la terminología desde la lingüística.

     

    Linguistics and terminological research in Andalusia The purpose of this paper is to present a historical overview of the origin and development of the field of terminology in the Andalusia Region with respect to both teaching and research. Since this field has always been associated with translation studies, here we consider for the first time how terminology has developed scientifically from the sphere of linguistics.

     

 

    → Casas Gómez, M.: “Propuesta para una clasificación de las relaciones en semántica”, Linred: Lingüística en la Red, 13, pp. 1-22. [ISSN-e: 1697-0780] (enlace)

     

     

     

    Partiendo de una serie de distinciones básicas en el análisis semántico, tanto de carácter teórico (como la inadecuada contraposición entre forma/significado) como metodológico (la diferenciación entre una semántica de formas materiales o desde el significante y una semántica de formas de contenido o desde el significado) y terminológico‐conceptual (relaciones en semántica vs. relaciones semánticas o relaciones “significativas” vs. relaciones semánticas), el presente trabajo tiene, como objetivo principal, el establecimiento de un conjunto de criterios, relacionados con el nivel de análisis lingüístico en el que operemos y el/los componente(s) del signo lingüístico que tomemos como punto de partida, para el estudio y clasificación de los tipos de relaciones en semántica.

     

    Starting from a series of basic distinctions in semantic analysis, both theoretical (such as the inadequate counterposition between form/meaning), and methodological (the differentiation between material form semantics or from the signifier and content form semantics or from the signified) as well as terminologico‐ conceptual (relationships in semantics vs. semantic relationships or “significative” relationships vs. semantic relationships), this article has the main aim of establishing a set of criteria, related, above all, to the level of linguistic analysis on which we operate and the component or components of the linguistic sign that is taken as a starting point, for the study and classification of the types of relationships in semantics.

     

 

    → Casas Gómez, M.: “Semántica léxica, terminología y terminografía: a propósito de los usos terminológicos relacionados con los contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica”, J. Santana Marrero (dir.), M. León-Castro Gómez, y A. Zerva (eds.), Sociolingüística Andaluza, 17: La variación en el español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 91-110. [ISBN: 978-84-472-1773-1] (enlace)

     

     

     

    Partiendo de la clara distinción, existente en la actualidad, entre la lexicología tradicional y la moderna semántica léxica, gracias al establecimiento de contenidos nuevos que se han incorporado teóricamente a la disciplina, algunos de los cuales han adquirido autonomía propia en el marco de las disciplinas semánticas de la lingüística, como la formación de palabras, la neología, la fraseología o la terminología, la presente contribución traza panorámicamente estos nuevos caminos de la actual semántica léxica con objeto de situar, de manera específica, la terminología y la terminografía entre estas perspectivas recientes de la disciplina. En este ámbito, se enmarca la elaboración de investigaciones como el léxico terminográfico que pretendemos elaborar sobre los usos terminológicos vinculados a los nuevos contenidos y orientaciones actuales de la semántica léxica, puesto que en los repertorios existentes no se refleja la constatada creación de innumerables tecnicismos, conceptos semánticos de esos recientes contenidos y perspectivas léxicas y acepciones terminológicas distintas de términos relacionados con la disciplina. Dado que hasta la fecha no ha aparecido una obra de similares características sobre una parcela, hoy central, en las investigaciones lingüísticas, se impone la necesidad de una obra lexicográfica que recoja las distintas acepciones terminológicas de sus diferentes términos. Su novedad más relevante es que se trata de un repertorio de usos terminológicos, cuyo objetivo principal es aclarar el sentido en que empleamos los términos y definir éstos según una adecuada caracterización de sus distintas acepciones terminológicas, las cuales corresponderán a entradas léxicas independientes que irán acompañadas de un contexto representativo de cada uso técnico especializado.

     

 
 

    → Casas Gómez, M. (con Hummel, M.) (coords.): “Nuevos contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica / Neue Inhalte und Perspektiven der Lexikalischen Semantik”, Loureda Lamas, Ó. (dir.), Universität Heidelberg, Iberoamerika-Zentrum (IAZ) (ed.), Libro de Actas del 20. Deutscher Hispanistentag / XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas. Memoria y Porvenir / Gedächtnis und Zukunft (Universität Heidelberg, 18-22 de marzo de 2015), Heidelberg: Universität Heidelberg, Iberoamerika-Zentrum (IAZ), pp. 192-202. (enlace)

     

     

     

     

    El amplio desarrollo actual de la semántica ha posibilitado que un conjunto de contenidos relacionados con la formación de palabras, la variación, la terminología, la neología aplicada, la fraseología y las relaciones entre léxico y sintaxis se hayan integrado plenamente en la moderna semántica léxica, que hoy tiene por objetivos centrales de su investigación aspectos no planteados en la lexicología más tradicional.

    En esta línea, esta sección se formula a partir de las siguientes tesis:
    1) A diferencia de los trabajos dedicados a otras lenguas, los estudios de semántica escasean en el ámbito de la lingüística hispánica. Si bien se desprende una tradición claramente desarrollada por autores como Coseriu, Pottier, Trujillo, Casas Gómez y, de forma restringida, Gutiérrez Ordóñez, los trabajos más recientes tienden a limitarse a ciertas parcelas, como las relaciones léxicas, la metáfora en determinados campos léxicos, la semántica fraseológica, la formación de palabras y creación neológica, la terminología, etc. En consecuencia, el estado actual respecto al contexto internacional y las perspectivas futuras de la investigación semántica constituyen cuestiones candentes en la hispanística.
    2) La teoría semántica es, básicamente, una teoría sincrónica. Ante el auge justificado de la lingüística diacrónica, urge integrar los aspectos diacrónicos, ya presentes en los trabajos de semántica tradicional y hasta cierto punto estructural.
    3) Las cuestiones de puesta al día y de perspectivas futuras podrán situarse relativamente en el marco de las teorías y metodologías tanto semasiológicas como onomasiológicas. Desde el primer enfoque, véanse las visiones semánticas y pragmáticas del signo lingüístico y los relevantes estudios sobre la polisemia y cambios semánticos esenciales como la metáfora o la metonimia. Por su parte, los planteamientos onomasiológicos, privilegiados por el estructuralismo y actualmente por la lingüística cognitiva con sus redes semántico-cognitivas, son de gran interés para la comparación de lenguas.
    4) La interfaz de la semántica y la pragmática constituye otro problema que marca la discusión, ya con amplia tradición. Sólo a partir de las últimas dos décadas, los análisis de las funciones discursivas empiezan a darse cuenta del impacto que tiene el significado de los lexemas o sintagmas.
    Los objetivos de la presente sección son, básicamente, tres:
    1) la revisión de los planteamientos tradicionales de la vieja lexicología para percatarnos de qué aspectos siguen plenamente vigentes en la semántica léxica más actual;
    2) el cotejo de las distintas posiciones metodológicas contrastando los enfoques más tradicionales con los paradigmas más recientes, y
    3) el establecimiento de qué nuevos contenidos se han incorporado teóricamente a la disciplina, adquiriendo, incluso, algunos de ellos autonomía propia en el marco de las disciplinas semánticas de la lingüística, como ocurre con la formación de palabras, la neología, la fraseología o la terminología. De ahí que pueda realizarse hoy día una clara distinción entre la lexicología tradicional y la moderna semántica léxica a través de la instauración de un conjunto de nuevas perspectivas teóricas de la actual semántica léxica.

     

 

 

    → Casas Gómez, M. (con Carrió Pastor, M. L.): “The use of corpora to identify the pragmatic knowledge associated with different levels of language proficiency”, S. Gesuato, F. Bianchi y W. Cheng (eds.), Teaching, Learning and Investigating Pragmatics: Principles, Methods and Practices, Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, pp. 207-225. [ISBN: 978-14-438-7719-0] (enlace)

     

     

     

    In this chapter, we argue that identifying the types of pragmatic knowledge required at different levels of language proficiency is desirable. Our main objective is to identify which items related to pragmatic knowledge appear at different stages of language learning. In a pilot study, we compiled a corpus of 100 English essays written in English by Spanish learners of English, 50 being at a B1 level of proficiency, and the other 50 at a B2 level of proficiency. Our aim was to test whether the use of corpora of spontaneously produced speech/writing could help to identify what pragmatic knowledge is associated with different stages of second language learning, focusing specifically on language learners’ use of hedges. The essays were processed manually and five raters were involved in the tagging process to identify the use of the hedges associated with B1 and B2 levels of language proficiency. The findings suggest that the use of hedges did in fact differ according to the students’ level of proficiency. We concluded that the students’ communicative effectiveness was in part associated with their use of hedges. Consequently, we believe instruction should focus on activities which raise metadiscoursive awareness in order to support the acquisition of these discourse devices. We suggest that a list of the hedges associated with the different levels of second language learning be created, using 208 Chapter Nine authentic corpora for this purpose, in order to assist teachers and learners in the improvement of pragmatic competence in written discourse.

     

 

 

    → Crespo Miguel, M. (con Sánchez-Morillo, D., León, A., Crespo Foix, L. F.): “A novel multimodal tool for telemonitoring patients with COPD”, Informatics for Health and Social Care, 40(1), pp. 1- 22. [ISSN: 1753-8157; e-ISSN: 1753-8165]. DOI: 10.3109/17538157.2013.872114 (enlace)

     

     

     

    Among factors that underlie high rates of non-participation reported in telehealth interventions are the low older users’ acceptance of information technologies and the low levels of non-compliance with therapy of chronic patients. Therefore, inclusion of potential users into design stages of assistive technologies is challenging. In this paper, the design, implementation and evaluation of a multimodal mobile application for telemonitoring chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is presented. The goal of the study was to assess the usability and feasibility of the designed tool.

     

 

    → Crespo Miguel, M. (con Velázquez Peña, F. B., Sánchez Morillo, D., Astorga Moreno, S., Santi Cano, M. J., Fernández Granero, M. A., León Jiménez, A.): “Development and Evaluation of an Automated, Home-based, Electronic Questionnaire for Detecting COPD Exacerbations”, Journal of Healthcare Engineering, 6(4), pp. 705-716. [ISSN: 2040-2295]. DOI: 10.1260/2040-2295.6.4.705 (enlace)

     

     

     

    Collaboration between patients and their medical and technical experts enabled the development of an automated questionnaire for the early detection of COPD exacerbations (AQCE). The questionnaire consisted of fourteen questions and was implemented on a computer system for use by patients at home in an un-supervised environment. Psychometric evaluation was conducted after a 6-month field trial. Fifty-two patients were involved in the development of the questionnaire. Reproducibility was studied using 19 patients (ICC = 0.94). Sixteen out of the 19 subjects started the 6 month-field trial with the computer application. Cronbach’s alpha of 0.81 was achieved. In the concurrent validity analysis, a correlation of 0.80 (p = 0.002) with the CCQ was reported. The results suggest that AQCE is a valid and reliable questionnaire, showing that an automated home-based electronic questionnaire may enable early detection of exacerbations of COPD.

     

 
 

    → Crespo Miguel, M. (con Frías Delgado, A.): “Don Quixote: A Quantitative Analysis Through its Characters”, Procedia – Social and Behavioral Sciences, 212, pp. 179 – 186. [ISSN: 1877-0428]. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.11.317 (enlace)

     

     

     

    This paper presents the results on analysing different quantitative aspects of the language of the three Quixotes, the two written by Cervantes and the one written by Avellaneda. First of all, each piece of text was assigned to a character or the narrator. Then, we have analyzed the different registers of the books. The styles of different narrators and characters were compared using automatic classifiers.

     

 

    → Crespo Miguel, M. (con Frías Delgado, A.): “Stylistic authorship comparison and attribution of Spanish news forum messages based on the TreeTagger POS Tagger”, Procedia – Social and Behavioral Sciences, 212, pp. 198 – 204. [ISSN: 1877-0428]. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.11.322 (enlace)

     

     

     

    Electronic texts from emails, social networks or mobile phones are currently of interest in Forensic Linguistics. Many of these texts analyzed are well under 200 words long. This work aims at identifying text authorship by using part-of-speech tags over short texts. Our corpus consists of 28 texts taken from forum messages. The tokens of our corpora were annotated with parts of speech (POS) provided by TreeTagger. A frequency vector based POS features was created and the Euclidean distance among texts was calculated. Results show how 10 out of the 14 (71, 4%) test texts were correctly assigned to their author.

     

 

  • Díaz Hormigo, M. T.: “La motivación morfológica del léxico derivado desde los conceptos ‘centro’ y ‘periferia’”, Quaderni di Semantica. Rivista internazionale di semantica teorica e applicata, 36(1), pp. 41 – 75. [ISSN: 0393- 1226]

 

    → Díaz Hormigo, M. T.: “Neología aplicada y lexicografía: para la (necesaria) actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales/Applied neology and lexicography: towards the (necessary) update of entries for word-formation elements in general dictionaries”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 10, pp. 12-20. [e-ISSN: 1886-6298; ISSN: 1886-2438]. DOI: 10.4995/rlyla.2015.3587 (enlace)

     

     

     

    La investigación de los neologismos puede contribuir a la actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras de los diccionarios generales, aunque previamente se ha de proceder a clarificar los conceptos de “neología” y “neologismo”, para que puedan aplicarse a las innovaciones del nivel morfológico, y a delimitar terminológica y conceptualmente las unidades de este nivel que intervienen en la formación de palabras. En este artículo, se propone una metodología para la investigación; se presentan los recursos lingüísticos disponibles para la obtención de diferentes corpus de creaciones neológicas, y se reivindica la utilidad del análisis contrastivo para elaborar las propuestas de renovación de los compendios lexicográficos, que se atenderán según sean las características generales y las finalidades del diccionario. Los resultados de la investigación pueden también ser útiles para la actualización de las informaciones sobre elementos de formación de palabras de gramáticas y estudios monográficos específicos.

     

    Research on neologisms can be of assistance in updating the entries of the elements of word formation in general dictionaries, although it is necessary first to clarify the concepts of “neology” and “neologism”, in order to apply them to morphological innovations, and to demarcate, both terminologically and conceptually, the morphological units which intervene in word formation. In this article, a research methodology is proposed; we present the linguistic resources available for use in obtaining different corpora of neologistic creations and we defend the validity of contrastive analysis to formulate proposals for the renovation of lexicographical compendia, which will be dealt with according to their general characteristics and the purpose of the dictionary. The results of the research can also be of use to update information regarding the elements of word formation in grammars as well as in specific monographic studies.

     

 
 

  • Díaz Hormigo, M. T.: “Prefijos y sufijos”, Gutiérrez Rexach, J. ( coord.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica (vol. 1), London / New York: Routledge Publishing Co., pp. 821-834. [ISBN-e: 9781315713441; ISBN: 978-0-415-84086-6] (enlace)

 

  • Díaz Hormigo, M. T. (con Alba Reina, M. J.) (eds.): Pragmalingüística, volumen 23, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 242 pp. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064] (enlace)

 

  • Escoriza Morera, L.: “Sobre los conceptos de lengua y dialecto: criterios para la delimitación de modalidades lingüísticas”, Hernández Sánchez, E., López Martínez. M. I. (eds.), Sodalicia Dona: homenaje a Ricardo Escavy Zamora, Murcia: Universidad de Murcia (EDITUM), pp. 167 – 180. [ISBN: 978-84-16551-07-1] (enlace)

 

    → Escoriza Morera, L.: “The influence of the degree of formality on lexical variation in Spanish”, Spanish in Context, 12(2), pp. 199 – 220. [ISSN: 1571-0718; ISSN-e: 1571-0726]. DOI: 10.1075/sic.12.2.02esc (enlace)

     

     

     

    Despite the enormous usefulness of variationist studies on a lexical plane, until the present day there has been little research in comparison with the attention paid by sociolinguistics to other levels of linguistic analysis such as phonetic-phonological analysis. This is due, we believe, to the theoretical and methodological problems that may occur at a lexical level. In this paper we present the results of research carried out on fifty lexical variants in Spanish. The results obtained show, on one hand, the possibility and necessity of designing tests which may help us to study the relationship between sociocultural factors and lexical elements and, on the other, the influence of the factor which we have called the degree of formality (based on the existence of different texts and communicative situations on a scale going from the most formal to the most spontaneous) in the choice of lexicon.

     

 

  • Escoriza Morera, L. (con Fernández Smith, G.): “Marco legal y planificación lingüística en las comunidades bilingües de España”, Gordejuela Senosiáin, A., Izquierdo Alegría, D., Jiménez Berrio, F., de Lucas Vicente, A., Casado Velarde, M. (eds.), Lenguas, lenguaje y lingüística. Contribuciones desde la Lingüística General, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 173 – 186. [ISBN: 978-84-8081-478-2] (enlace)

 

  • Fernández Smith, G.: “Antecedentes de la lingüística del texto en la Retórica y la Poética clásicas”, Hernández Sánchez, E., López Martínez. M. I. (eds.), Sodalicia Dona: homenaje a Ricardo Escavy Zamora, Murcia: Universidad de Murcia (EDITUM), pp. 213-229. [ISBN: 978-84-16551-07-1] (enlace)

 

    → Fernández Smith, G.: “Los límites de la política y planificación lingüísticas/The limits of language policy and planning”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 10, pp. 34 – 43. [e-ISSN: 1886-6298; ISSN: 1886-2438]. DOI: 10.4995/rlyla.2015.3596 (enlace)

     

     

     

    En el presente trabajo se pretende llevar a cabo una aproximación a los conceptos teóricos de la política y planificación lingüísticas en relación con ejemplos concretos de medidas en diversos ámbitos que no pueden adscribirse fácilmente a los procesos y mecanismos previstos en los modelos existentes y comúnmente aceptados en este campo de investigación, lo que conlleva, en nuestra opinión, la necesidad de reformular algunos de esos conceptos y de dotar así de más flexibilidad y posibilidades de aplicación a dichos modelos. Para ello, presentamos y discutimos ejemplos relativos, entre otros, a medidas para favorecer el uso no discriminatorio del lenguaje, en general, y del uso no sexista, en particular, con el fin de argumentar sobre qué posibilidades ofrecen los esquemas teóricos para explicarlos y para contribuir a la formulación, en su caso, de hipótesis alternativas sobre los mismos o de términos que describan con más exactitud la situación real.

     

    The following paper is intended to display an approach to theoretical concepts regarding the field of language policy and planning, by presenting a series of examples of policies in different ambits which cannot be easily related to those processes and theoretical devices fostered by the existing and generally accepted theoretical models. For that reason, it is our opinion that there is a need to redefine some of those concepts, to provide more flexibility and applications to such models. In order to achieve our goals, we present and discuss, among others, examples regarding discriminatory use of language and, particularly, sexist use of language, so that conclusions can be set forth about how could the theoretical schemes explain them, and therefore contribute to the statement of alternative hypothesis or to the addition of terms that could describe the real situation more appropriately.

     

 

  • Fernández Smith, G. (con Escoriza Morera, L.): “Marco legal y planificación lingüística en las comunidades bilingües de España”, Gordejuela Senosiáin, A., Izquierdo Alegría, D., Jiménez Berrio, F., de Lucas Vicente, A., Casado Velarde, M. (eds.), Lenguas, lenguaje y lingüística. Contribuciones desde la Lingüística General, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 173 – 186. [ISBN: 978-84-8081-478-2] (enlace)

 

    → García Antuña, M.: “La investigación en terminología. La relevancia del corpus oral para el estudio de determinadas lenguas de especialidad”, Cuadernos Iberoamericanos, Nr. 2 (2015), pp. 47 – 55. [ISSN: 2409-3416; e-ISSN: 2658-5219]. DOI: 10.46272/2409-3416-2015-2-47-55 (enlace)

     

     

     

    Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto terminográfico plurilingüe sobre la marroquinería. En él presentamos las directrices seguidas y las dificultades encontradas para la configuración de una parte del corpus de vaciado extraída de fuentes orales. La escasez de fuentes documentales escritas en determinadas subáreas del árbol temático de la marroquinería dificultaba, en gran medida, la realización de un trabajo sistemático. En consecuencia, quedaba subsanar estos problemas metodológicos que nos planteaba la falta de un corpus escrito que fuera representativo de todos los campos temáticos. Esto fue solventado con la elaboración de un corpus oral.

     

    This work is part of a multilingual terminographic project in the lexical field of leather goods. We present the guidelines we followed and the difficulties we met in setting up bases of the corpus extracted from oral sources. The scarcity of written documentary sources in certain sub-themes of the lexical field of leather goods considerably complicated carrying out the systematic work. Consequently, it was necessary to solve the methodological problems caused by the absence of a written corpus which would be representative for all thematic areas. This was settled by the development of an oral corpus.

     

 

    → García Antuña, M.: “Una aproximación al tratamiento de la terminología de la marroquinería en tres obras lexicográficas de carácter general”, Pragmalingüística, 23, pp. 45 – 60. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25 (enlace)

     

     

     

    Proyecto Motriz de la Junta de Andalucía (convocatoria 2010), “Comunicación integral y planificación lingüística como estrategia para el desarrollo del sector de la Piel en Andalucía” dirigido por el Prof. Dr. Miguel Casas Gómez. Con este estudio pretendemos acercarnos al tratamiento del léxico específico del lenguaje de la marroquinería en distintas obras lexicográficas de carácter general, con el fin de demostrar, mediante datos empíricos, la ausencia de sistematicidad en el tratamiento de la terminología en estas obras. Para ello, se han consultado el Diccionario de la Lengua Española (DRAE, 22ª ed.) en su versión electrónica, el Diccionario de Uso del Español de Mª Moliner (DUE) y el Diccionario del Español Actual (DEA), dirigido por M. Seco (1999/2008).

     

    This work is part of Project of Andalusia Government (2010) “Integral communication and language planning as a strategy for development of the leather sector in Andalusia” headed by Prof. Dr. Miguel Casas Gómez. With this study we intend to approach to the treatment of the specific lexicon of the leather manufacture in different general dictionaries. We try to empirically prove the lack of systematicity in the treatment of terminology in these works through statistical analysis, using SPSS.To do so, we have consulted “Diccionario de la Lengua Española” (DRAE, 22ª ed.) on internet edition, “Diccionario de Uso del Español de Mª Moliner” (DUE) and “Diccionario del Espa- ñol Actual” (DEA) managed by M. Seco (1999/2008).

     

 

 

  • Mariscal Ríos, A.: “El nuevo rol de la interjección en la enseñanza de lenguas extranjeras: estudio contrastivo inglés-español”, Morimoto, Y., Pavón Lucero, M. V., Santamaría Martínez, R. (eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno, Actas del XXV Congreso Internacional ASELE (Getafe, 17-20 de septiembre de 2014), España: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 565-574. [ISBN 978-84-608-5228-5] (enlace)

 

  • Mariscal Ríos, A.: “Reseña a R. Almela Pérez (2015), La interjección, Murcia: Diego Marín Librero Editor”, LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 14, pp. 67 – 70. [ISSN: 2171-7710]

 

  • Mariscal Ríos, A.: “Reseña a R. Ariolfo (2012): Actitudes lingüísticas, inmigración y escuela: un aporte para la reflexión y la práctica educativa, Lecce: Libellula Edizione, 271 pp.”, Lengua y Migración, 7(2), pp. 117-119. [ISSN: 1889-5425; ISSN-e: 2660-7166] (enlace)

 

 

  • Paredes Duarte, M. J.: “La conservación del léxico en enfermos de Broca y Wernicke”, Hernández Sánchez, E., López Martínez, M. I. (eds.), Sodalicia Dona. Homenaje al profesor Ricardo Escavy Zamora, Murcia: Universidad de Murcia (EDITUM), pp. 491-502. [ISBN: 978-84-16551-07-1] (enlace)

 

  • Paredes Duarte, M. J. (con Bernal Casasola, D.): “De sigillata a sigilata: propuesta de normalización del empleo del término en español”, M. I. Fernández García, P. Ruiz Montes, M. V. Peinado Espinosa (eds.), Terra Sigillata Hispánica: 50 años de investigaciones, Roma: Quasar, pp. 483-490. [ISBN: 978-88-7140-604-6] (enlace 1, enlace 2)

 

    → Paredes Duarte, M. J. (con Espinosa Rosso, R.): “Lenguaje y Parkinson: aproximación clínica”, Diéguez-Vide, F. (ed.), Temas de lingüística clínica. Actas del IV Congreso Internacional de Lingüística Clínica (Barcelona, 18-20 de noviembre de 2015), Barcelona: Horsori Editorial, pp. 29 – 52. [ISBN: 978-84-15212-81-2] (enlace)

     

     

     

    Antecedentes: Pocos estudios han considerado la relación entre lenguaje y enfermedad de parkinson, a pesar de que el desarrollo de la enfermedad afecta enormemente a su capacidad del habla. Objetivos: Este estudio demuestra la relación entre el lenguaje y la enfermedad de parkinson basándose en las principales alteraciones lingüísticas que estos pacientes experimentan. Método: Para ello hemos partido de una muestra de 50 casos clínicos, en los que se han sometido a estudio todas las alteraciones lingüísticas que presentaban los enfermos relacionándolas con variables sociolingüísticas y con variables médicas. Resultados: Los resultados obtenidos se han cuantificado atendiendo a la frecuencia en gráficos estadísticos que arrojan interesantes conclusiones. Palabras claves: lenguaje, habla, parkinson, trastorno del lenguaje.

     

    Background: Few studies have considered the relationship between language and Parkinson’s disease, although the cognitive decline experienced by these patients affects their capacity for language. Objective: This study aims to demonstrate the relationship between language and Parkinson’s disease based on the main speech disorders among patients affected by this disease. Method: We used a sample of 50 clinical cases, studying all the linguistic impairments presented by the patients, and relating them to sociolinguistic and medical variables. Results: The results were quantified considering the frequency in statistical graphs, which present interesting conclusions. Keywords: language, speech, Parkinson’s disease, language disorder.

     

 

  • Penadés Martínez, I.: “El Manifiesto de Pamplona”, Linred: Lingüística en la Red, 13, p. 1. [ISSN: 1697-0780] (enlace)

 

    → Penadés Martínez, I.: “Implicaciones de la frecuencia de uso de las locuciones en la elaboración de un diccionario”, Estudios de Lingüística (ELUA), 29, pp. 253-277. [ISSN: 0212-7636; ISSN-e: 2171-6692] (enlace)

     

     

     

    En este artículo se reflexiona, en primer lugar, sobre la frecuencia de las locuciones en relación con los límites que los investigadores establecen para el periodo de tiempo calificado como actual. En segundo lugar, se muestra cómo, aun limitándose a un corpus determinado, la situación de los estudios en fraseología, a día de hoy, vuelve extremadamente compleja la tarea de indicar la frecuencia absoluta de una locución concreta respecto a un conjunto de locuciones o la relativa en función de la distribución de las locuciones en clases o en relación con las unidades léxicas simples con las que la locución se vincula. En tercer lugar, el análisis de un amplio conjunto de locuciones ya llevado a cabo ha mostrado que, en la frecuencia de uso de una locución, influye su pertenencia a un determinado estado de lengua, la existencia de variantes no marcadas de la locución en cuestión y la posibilidad de que se dé una combinación de palabras homónima de la locución, pero de naturaleza no fraseológica. Los tres puntos mencionados se examinan para establecer sus implicaciones en la redacción de un diccionario de locuciones idiomáticas del español.

     

    In the first place, this article is a reflexion on the frequency of idioms in relation to the limits established by researchers for the period of time which can be defined as the present. Secondly, we have shown how, despite having restricted the study to a specific corpus, the situation of phraseology studies today makes it extremely difficult to indicate the absolute frequency of a certain idiom with regard to a set of idioms or its relative frequency according to the distribution of idioms in classes or in relation to the simple lexical units with which the idiom is linked. Thirdly, the previous analysis of a broad set of idioms has shown that the frequency of use of an idiom is influenced by its belonging to a certain period of the language and also by the existence of unmarked variants of the idiom in question and the possible existence of a group of words that is homonymous with the idiom but not phraseological. The three points mentioned have been examined in order to establish their implication in the compilation of a dictionary of Spanish idiomatic expressions.

     

 

    → Penadés Martínez, I.: “La enseñanza de la fraseología vinculada a los contenidos de los manuales de ELE”, Mogorrón Huerta, P., Navarro Domínguez, F. (coords.), Fraseología, didáctica y traducción, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 241-260. [ISBN: 978-3-631-65920-5] (enlace)

     

     

     

    En este trabajo se examina, brevemente, la situación actual de la enseñanza de la fraseología en español lengua extranjera (ELE). Después de indicar los problemas que manuales y materiales didácticos complementarios presentan al abordar este aspecto de la enseñanza de la L2 y de referirse a la disparidad de procedimientos existentes en la actualidad, se propone un método de enseñanza de las locuciones vinculado a los contenidos que ofrecen los manuales de ELE : funciones comunicativas, contenidos gramaticales, contenidos léxicos y contenidos culturales. La metodología se ejemplifica con locuciones nominales, adjetivas, verbales y adverbiales adecuadas para el nivel B2 de enseñanza-aprendizaje, frente al proceder habitual de escoger unidades fraseológicas que por su forma y su significado resultan curiosas, pintorescas e incluso chistosas, pero, a la vez, no satisfacen las necesidades de los aprendices de un determinado nivel, por no ser utilizadas por los hablantes nativos o serlo con un bajo grado de frecuencia.

     

    This paper briefly examines the present situation of the teaching of phraseology in Spanish as a Foreign Language (SFL). After mentioning the difficulties encountered in textbooks and other teaching materials to tackle this issue in L2 teaching, and mentioning the disparity of methods existent nowadays, a new method to teach idioms is proposed. This methodology suggests linking idioms to contents offered in SFL textbooks: communicative functions, grammatical contents, lexical contents and cultural contents. The method is illustrated with nominal, adjectival, verbal and adverbial idioms, all of them adequate for the B2 level European Framework. The more traditional methodology of teaching phraseological units according to their form or because they are considered curious, picturesque or even funny does not satisfy the learners’ needs at a given level, since these units are not even (frequently) used by Spanish native speakers.

     

 

    → Penadés Martínez, I.: “Las colocaciones del tipo verbo más locución adverbial: implicaciones teóricas y aplicadas”, Linred: Lingüística en la Red, 12, pp. 1-13. [ISSN: 1697-0780] (enlace 1, enlace 2)

     

     

     

    En investigaciones recientes sobre las colocaciones del tipo verbo más adverbio, se está comprobando la veracidad de la hipótesis que sostiene que los verbos y los adverbios de manera comparten rasgos semánticos que clasifican los verbos en paradigmas semánticos. El artículo muestra que igual ocurre en colocaciones complejas de verbo más locución adverbial: “preguntar a bocajarro”. Si las locuciones adverbiales de manera determinan el establecimiento de paradigmas semánticos de verbos, las características de binarismo y arbitrariedad, presentes en algunas definiciones de colocación, no sirven para diferenciar esta unidad lingüística, que, por otra parte, tampoco pertenece a la norma. A las implicaciones teóricas anteriores se añaden otras aplicadas, relativas a la elaboración de diccionarios de colocaciones y a su enseñanza-aprendizaje en ELE, cuestión esta última de especial interés en unas unidades percibidas como específicas de una lengua e inmotivadas.

     

    In recent research on verb + adverb collocations, the hypothesis maintaining that verbs and adverbs of manner share semantic characteristics that classify verbs in semantic paradigms is proving to be true. This article shows that the same occurs in complex collocations composed of a verb and an adverbial idiom: “preguntar a bocajarro” (ask point-blank). If adverbial idioms of manner determine the establishment of semantic paradigms of verbs, the characteristics of binarism and arbitrarity, which are present in some definitions of collocation, are not of use in distinguishing this linguistic unit, which, furthermore, does not meet the norm. To the existing theoretical implications we can add other applied ones, relative to the compilation of dictionaries of collocations and their teaching and learning in SFL, which is of particular interest in units considered to be specific to one language and unmotivated.

     

 

    → Penadés Martínez, I.: “Las locuciones verbales en el habla de Madrid (distrito de Salamanca)”, Cestero Mancera, A. M., Molina Martos, I., Paredes García, F. (coords.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, Bern: Peter Lang, pp. 251-286. [ISBN: 978-3-0343-1638-5] (enlace)

     

     

     

    En este trabajo se ha limitado el análisis a la clase de las locuciones y, dentro de ellas, a la de las locuciones verbales, pues su equivalencia con los verbos, unidad lingüística en torno a la que se constituye una oración, las hace especialmente interesantes para estudiar la incidencia de su uso en la lengua oral y espontánea. Los objetivos de la investigación que aquí se expone son determinar cuáles son las locuciones verbales que aparecen en las entrevistas obtenidas en el distrito de Salamanca; cuántas locuciones se registran en total y cuántas ocurrencias hay de cada una de ellas; cuál es su naturaleza en relación con el rasgo de la idiomaticidad; cómo se presenta en ellas la variación no marcada y la marcada; y hasta qué punto su uso se vincula a los factores de sexo, edad y nivel de instrucción. El cumplimiento de tales objetivos permitirá, por una parte, comprobar si la utilización de las locuciones verbales caracteriza las conversaciones, y de rechazo el registro coloquial, y, por otra, saber si el habla de Madrid presenta particularidades específicas en el uso de estas unidades fraseológicas.

     

 

    → Penadés Martínez, I.: Para un diccionario de locuciones. De la lingüística teórica a la fraseografía práctica, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 360 pp. [ISBN: 978-84-16133-73-4 (en papel); e-ISBN: 9788416599035 (e-book)] (enlace 1, enlace 2)

     

     

     

    La obra está dirigida, principalmente, a los especialistas interesados en el tratamiento de las locuciones en los diccionarios y a los autores de obras lexicográficas que recojan esta clase de unidades fraseológicas. Estructurada en tres capítulos, la monografía se presenta como un recorrido que, partiendo de la necesidad de formarse en fraseología, lexicografía y fraseografía, conduce a un potencial redactor de un diccionario de locuciones a todos aquellos puntos que, ineludiblemente, deben abordarse para un tratamiento lexicográfico de estos fraseologismos adecuado a su uso por parte de los hablantes. De este modo, a partir del examen de algo más de 1150 locuciones nominales, adjetivas, verbales y adverbiales en distintos diccionarios de unidades fraseológicas y apoyándose en poco más de 330 ejemplos, se ofrece una propuesta para su tratamiento lexicográfico, meditada a lo largo de muchos años, apoyada siempre en los logros de la lingüística teórica y deudora del tratamiento de las unidades léxicas en los diccionarios.

     

 

    → Penadés Martínez, I. (con Martí Sánchez, M.): “Presentación”, LinRed (Lingüística en la Red), 13 (Actas de las V Jornadas de Lengua y Comunicación. Monográfico: “Léxico: enseñanza e investigación”), pp. 1-7. [ISSN-e 1697-0780] (enlace)

     

     

     

    Resumen de las conferencias pronunciadas durante estas Jornadas. Todas estas conferencias trataron cuestiones relativas al léxico. La conferencia inaugural de E. Miguel consistió en un panorama general de la Lexicología. Las disertaciones de F. Paredes y M. L. Regueiro se fijaron en la enseñanza del léxico en ELE. Por su parte, J. García Sánchez se centró en la Etimología; J. Gómez de Enterría, en los neologismos en los vocabularios de especialidad; y M. Casas, en las relaciones semánticas.

     

    Summary of the speeches given in this conference. All these speeches dealt with the issues related to the lexicon. The opening speech of E. Miguel consisted of an overview of the Lexicology. The dissertations of F. Paredes and M. L. Regueiro focused on the teaching of the lexicon on ELE. Respectively, J. García Sánchez centered his speech on the Etymology, J. Gómez de Enterría on the neologisms in the vocabulary of specialty and M. Casas on the semantic relationships.

     

 

  • Penadés Martínez, I. (con Martí Sánchez, M.) (coords.): V Jornadas de Lengua y Comunicación. Léxico: enseñanza e investigación. Monográfico de Lingüística en la Red, XIII, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. [ISSN-e: 1697-0780] (enlace)

 

    → Varo Varo, C.: “El estudio de los déficits semánticos al servicio de la teoría del significado”, Quaderni di Semantica. Rivista internazionale di semantica teorica e applicata – An International Journal of Theoretical and Applied Semantics, 36(1), pp. 77-97. [ISSN: 0393- 1226] (enlace)

     

     

     

    Psychoneurological and psycholinguistic research provides an interesting way to approach lexical meaning, which can undertake some of the main limitations of the current models that usually have dealt with it. Pure anomia, category specific deficits and semantic dementia share as a common link a semantic impairment at the lexical level. In this paper we examine some evidence from these impairments which not only contributes to our understanding of lexical processing but also leads us to a new interpretation of lexical content in the framework of the theory of meaning.

     

 

  • Vega Moreno, É.: “La creación neológica como herramienta publicitaria”, Álvarez López, C. J., Garrido Martín, B., González Sanz, M. (coords.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística, Sevilla: Ediciones Alfar, pp. 349-364. [ISBN 978-84-7898-575-3] (enlace)