Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Grupo Semaínein

Artículos

 

  • Casas Gómez, M. (1994): “Reflexiones semánticas en torno a las características generales del Diccionario de uso de María Moliner”, Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 6, pp. 123-145.

 

  • Casas Gómez, M. (1994): “Relaciones y principios lexemáticos en el ámbito de las terminologías”, Pragmalingüística, 2, pp. 79 122.

 

  • Casas Gómez, M. (1994-95): “Hacia una caracterización semántica de la terminología lingüística”, Estudios de Lingüística, 10, pp. 45-65.

 

  • Casas Gómez, M. (1995): “En torno a algunos problemas semánticos de la terminología”, Acta Universitatis Carolinae – Philologica 2. Translatologica Pragensia, 6, pp. 85-95.

 

  • Casas Gómez, M. (1995): “Sinonimia y eufemismo”, Quaderni di Semantica, 16,1, pp. 17-46.

 

  • Casas Gómez, M. (1996): “El poder mágico de la palabra”, Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 8. In memoriam Prof. José Luis Millán Chivite, pp. 29-52.

 

  • Casas Gómez, M. (1997): “Diaphasische Variation und Fachsprache”, Zeitschrift für romanische Philologie, 113,2, pp. 173-189.

 

  • Casas Gómez, M. (2001): “Del sistema al discurso en los niveles del significar”, González Pereira, M. y Souto Gómez, M. (eds.): Cuestiones conceptuales y metodológicas de la lingüística, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela (Colección LUCUS-LINGUA, Anexos de Moenia, Revista Lucense de Lingüística & Literatura, 10), pp. 17-28.

 

  • Casas Gómez, M. (2002): “A functional description of semantic relationships”, Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 4, pp. 21-47.

 

  • Casas Gómez, M. (2004): “Relaciones “significativas”, relaciones semánticas y relaciones léxicas”, Lingüística Española Actual, 27, 1, en prensa.

 

  • Casas Gómez, M. (2006): “Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística”, Lingüística y lenguas aplicadas, 1, en prensa.

 

  • Penadés Martínez, I. (2000): “Lo peculiar del María Moliner”, Trébede, 36, pp. 51-54.

 

  • Penadés Martínez, I. (2001): “¿Colocaciones o locuciones verbales?”, Lingüística Española Actual, XXIII/1, pp. 57-88.

 

  • Penadés Martínez, I. (2001): “Las fórmulas rutinarias: su enseñanza en el aula de E/LE”, Carabela, 50, pp. 83-101.

 

  • Penadés Martínez, I. (2002): “Los diccionarios de locuciones en la enseñanza de E/LE”, Frecuencia L, 22, pp. 7-10.

 

  • Penadés Martínez, I. (2002-03): “La elaboración del Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español (DICLOCVER)”, Revista de Lexicografía, IX, pp. 97- 129.

 

  • Penadés Martínez, I. (05/11/2003): “Las clasificaciones de errores lingüísticos en el marco del análisis de errores”, Lingüística en la Red. URL: https://www2.uah.es/linred, pp. 1-29.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (1994-95): “El ‘centro’ y la ‘periferia’ de la categoría sustantivo en español”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 10, pp. 91-101.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (1995): “Nombre común, nombre propio y antonomasia”, Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 7, pp. 251-269.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (1995-96): “Sobre la transitividad e intransitividad suboracionales”, Pragmalingüística, 3-4, pp. 289-310.
    Resumen publicado en XXV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Zaragoza, 11/14 de diciembre de 1995. Resúmenes de ponencias, mesa informativa y comunicaciones, Zaragoza, 1995, p. 56 y también en Revista Española de Lingüística, 26,1, 1996, pp. 137-138

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (1996): “Las estructuras paradigmáticas secundarias por desarrollo predicativo y la teoría de los esquemas sintáctico-semánticos”, Contextos, XIV/27-28, pp. 65-105

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (1996): “Las estructuras paradigmáticas secundarias por desarrollo predicativo y la teoría de los esquemas sintáctico-semánticos”, Contextos, XIV/27-28, pp. 65-105.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (1998): “El tratamiento de la clase de palabras sustantivo en el Arte de hablar del gramático gaditano Eduardo Benot”, Gades. Homenaje al profesor José Luis Millán Chivite, 22, pp. 551-563.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (2000): “A propósito de las construcciones nominales ambiguas del tipo amor Dei y timor hostium en diferentes lenguas”, Lingüística, 12, pp. 185-210.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (2002): “La teoría de los esquemas sintáctico-semánticos suboracionales con sustantivo en posición nuclear”, Estudios de Lingüística Española (EliEs), 16: Investigaciones de Vanguardia en la Lingüística Hispánica, 30 págs. (ISSN: 1139-8736). Publicación electrónica: https://elies.rediris.es/elies16/Tadea.html.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. y Penadés Martínez, I. (2002): “La concepción de la determinación nominal en Eduardo Benot y en Eugenio Coseriu”, Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 8,1, pp. 23-51.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (2003): “Delimitación terminológica y conceptual de las unidades lingüísticas del nivel sintáctico-semántico suboracional”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 17, pp. 247-262.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (28/05/2004): “Restricciones del sistema y restricciones de la norma en la formación de palabras”, Lingüística en la Red. Número II, Publicación electrónica: https://www2.uah.es/linred, https://www.linred.com, pp. 1-26.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (2004): “Hacia la formulación de una teoría sobre la perspectiva funcional de las construcciones suboracionales”, Lingüística Española Actual, XXVI-1, pp. 71-109.

 

  • Díaz Hormigo, Mª T. (2004): “Sincretismos en la morfología nominal”, Revista Española de Lingüística, 34,1, pp. 69-96.

 

  • Díaz Hormigo, María Tadea (2006): “Reflexiones en torno a la enseñanza de la derivación en el aula de ELE”, Frecuencia-L, 32, pp. 3-10.

 

  • Muñoz Núñez, M. D. (2002): “Oppositions and analysis of lexical content”, Quaderni di Semantica, 23,1, pp. 77-94.

 

  • Escoriza Morera, L. (1997): “La estratificación del lenguaje”, La Hoguera. De creación y Pensamiento, 4,5, Abril, Mayo, pp. 62-63.

 

  • Escoriza Morera, L. (1999): “Diversidad de la lengua y diversidad de lenguas. Reflexiones acerca de la caracterización de modalidades lingüísticas”, Humanística, 11, págs. 129-136.

 

  • Escoriza Morera, L., Paredes Duarte, Mª J. y Varo Varo, C. (1999): “Algunas líneas del grupo “Semaínein”: la variación semántica del léxico y la antonimia léxica”, Interlingüística, 10, pp.. 303-307.

 

  • Paredes Duarte, Mª J. (1993): “Hacia una clasificación lingüística de la elipsis”, Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 5, Jerez de la Frontera, pp. 203-218.

 

  • Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2001): “La parasinonimia en el marco de ‘Las relaciones léxicas’”, Interlingüística, 12, pp. 325-329.

 

  • Fernández Smith, G. (1998): “Notas sobre el historicismo en los textos románticos españoles”, Trivium. Anuario de estudios humanísticos, 10, pp. 193-210.

 

  • Fernández Smith, G. (2001): “Las relaciones semánticas en la lingüística textual y discursiva”, Interlingüística, 11, pp. 142-145.

 

  • Fernández Smith, G. y Escoriza Morera, L. (2004): “Variación léxica y texto: análisis cualitativo del grado de formalidad en contexto con AQUAD”, Pragmalingüística, 12, pp. 73-89.

 

  • Benítez Soto, M. V. (2002-03): “Delimitación conceptual del fenómeno pragmático de la vaguedad”, Humanística, 13, pp. 155-166.

 

  • Benítez Soto, M. V. (2003): “Explicación y aplicación del concepto de «transmisión pseudo- ostensiva de información encubierta» a través de un caso de ambigüedad deliberada”, Interlingüística, 14, pp. 141-149.