Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Grupo Semaínein

Publicaciones 2017

(Nota: hacer click sobre las referencias que aparecen con una flecha para desplegar el resumen)

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS (2017)

 

  • Álvarez Torres, V.: “El tratamiento de las variantes diatópicas del español en Educación Primaria a partir de un proyecto de trabajo”, Actas del I Congreso lnternacional sobre Variación Lingüística en Español: Cómo Trabajarla en el Aula (28-30 de junio de 2017, Salamanca). Salamanca: Universidad de Salamanca, p. 4. (enlace)

 

  • Ayora Esteban, M. C.: “El Instituto de Lingüística Aplicada (ILA): líneas estratégicas de investigación, formación, transferencia y servicios”, Alcántara, J. M., Bermúdez, M., Blanco, F. J. y Heredia, J. M. (coords.), Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad, Madrid: EOS Universitaria, pp. 101-114. [ISBN: 978-84-9727-748-8] (enlace)

 

Ayora Esteban, M. C.: “La competencia sociolingüística y los componentes culturales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del español en un contexto de submersión lingüística”, Pragmalingüística, 25, pp. 31-49. [ISSN:1133-682X; ISSN-e: 2445-3064] (enlace)

 

 

 

El propósito de este artículo es hacer reflexionar sobre la importancia que tiene el papel de la competencia sociolingüística y de los componentes sociales y culturales durante el proceso básico de instrucción formal en un marco con dos lenguas y culturas muy diferentes, la ciudad autónoma de Ceuta, y en el que sólo el español es la lengua oficial. Para ello partimos de algunas precisiones terminológicas (competencia sociolingüística, sociocultural e intercultural) y describimos el marco social y lingüístico en el que nos situamos para reflejar el estado de la cuestión del estudio de caso que presentamos.

 

The purpose of this article is to reflect on the importance of the role of sociolinguistic competence and the so-cial and cultural components during the process of formal instruction within a framework where two different languages and cultures coexist, as is the case in the autonomous city of Ceuta where Spanish is the only official. To do so, webegin by clarifying certain terminology (sociolin-guistic competence..), and then describe the social and linguistic framework in which we find ourselves in order to relect on the state of the question of the case study we present.We approach some contents of the cultural competence that differentiate both groups of students –speakers of dariyaand speakers of Spa-nish-. We conclude by stressing the need for teacher training in this type of context as well as sociocultural awareness in or-der for the target langauage -Spanish -to be taught using the appropriate didac-tic approaches in such a way as to afford the students the opportunity to develop sociocultural competence in the target language.

 

 

  • Casas Gómez, M.: “A Marisa Calero Vaquera”, La profesora María Luisa Calero Vaquera… ha decidido jubilarse, Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 95-100.

 

  • Casas Gómez, M.: “Aportaciones coserianas al ámbito de la interdicción lingüística”, Congreso Internacional Actualidad y futuro del pensamiento de Eugenio Coseriu. Lingüística coseriana VI (Lima, 2 al 4 de agosto de 2017), Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad del Pacífico. (enlace)

 

  • Casas Gómez, M.: “Interdicción lingüística y metáfora eufemística/disfemística”, XVIII Congreso Internacional ALFAL 2017. Programación y Resúmenes (24-28 de julio de 2017, Bogotá, Colombia), Bogotá (Colombia), pp. 171-172.

 

Casas Gómez, M.: “La semántica a los cien años del Cours de Linguistique Générale de Saussure”, Olímpio de Oliveira Silva, M. E. y Penadés Martínez, I. (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística, vol. I: Sobre la Lingüística y sus disciplinas, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 69-101. [ISBN: 978-84-16599-39-4] (enlace)

 

 

 

En esta obra, la Lingüística y una parte de sus disciplinas son objeto de reflexión para ocho especialistas de reconocido prestigio. Tomando como referencia la obra de Saussure o el quehacer de los precursores de distintas disciplinas lingüísticas, se analiza la Lingüística, la Sintaxis y la Pragmática en relación con los fundamentos que las sustentan hoy en día o con el futuro desarrollo de la teoría sobre el lenguaje y las lenguas; se presentan los nuevos horizontes por los que está reconduciendo la Semántica; se plantean las situaciones a las que debe dar respuesta la Sociolingüística; y se ofrece una visión general de la Lingüística aplicada, especialmente de los ámbitos de la adquisición y enseñanza de segundas lenguas, y de la Lingüística clínica.

 

 

Casas Gómez, M.: “Usos terminológico-conceptuales del sentido como tipo de contenido lingüístico”, Congreso Internacional de Lingüística Hispánica. Homenaje a Nicole Delbecque (KU Leuven, 20-22 de septiembre de 2017), Leuven, pp. 43-44. (enlace)

 

 

 

Resumen del congreso: El grupo de Lingüística española de Lovaina tiene el gusto de organizar un congreso-homenaje sobre los últimos avances en la lingüística hispánica. El congreso quiere reunir a lingüistas activos en torno a las investigaciones actuales sobre la lengua española, que pueden ser tanto análisis empíricos de fenómenos lingüísticos específicos como contribuciones teóricas más generales a la lingüística hispánica. El congreso se celebra en honor a la profesora Nicole Delbecque, que este año se jubilará después de cuatro décadas de dedicación a la lingüística española y el hispanismo. La Lingüística Cognitiva y el Análisis del Discurso, dos dominios que apasionan a Nicole, formarán el foco de interés en la organización temática del congreso.

 

 

Casas Gómez, M. (con Hummel, M.): “Aportaciones novedosas de Saussure a diferentes metodologías y disciplinas lingüísticas”, Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, 83 (Cien años después del Cours de Linguistique Générale), pp. 81-108. [ISSN: 1135-416X; ISSN-e: 2444-1449]

 

 

 

Ciertamente se le debe mucho a Saussure y no son pocas las metodologías derivadas del Cours de Linguistique Générale con aplicación fundamental al desarrollo científico de un conjunto de etapas historiográficas, perspectivas, paradigmas y disciplinas de la lingüística. En el presente artículo, además de poner de relieve la vigencia del pensamiento saussureano en determinadas líneas y modelos de investigación actuales, como es el caso del cognitivismo, nos ocupamos del estudio de algunas de sus aportaciones más novedosas y menos conocidas, como sucede con la influencia que sus ideas tuvieron en el desarrollo de la escuela neohumboldtiana o Sprachinhaltsforschung, como método preestructural de análisis del contenido, y en disciplinas como la terminología o la variación lingüística, cuyos aspectos han pasado prácticamente desapercibidos para los lingüistas.

 

 

Casas Gómez, M. (con Hummel, M.): “Limitaciones y nuevos retos de la semántica léxica”, Semántica léxica, volumen monográfico de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), pp. 869-911.[ISSN: 0213-2370]. DOI: 10.15581/008.33.3.869-911 (enlace)

 

 

 

Tres son los objetivos de esta contribución: 1) ofrecer un breve panorama de las limitaciones de la semántica léxica en el pasado; 2) plantear los intentos para subsanar tales limitaciones, y 3) describir los nuevos contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica. Se parte, de este modo, de una discusión crítica en torno a los problemas del significado y la naturaleza de las oposiciones sistemáticas en el ámbito del estructuralismo europeo para incidir en algunos planteamientos que intentan resolver tales escollos, básicamente mediante una extensión de lo léxico hacia lo sintáctico con la inclusión del significado gramatical, la vinculación estrecha que la semántica mantiene con las teorías pragmáticas y la apertura de la semántica léxica hacia la complejidad cognitiva de los rasgos extralingüísticos. Por último, se diferencia la lexicología clásica de la actual semántica léxica a partir de la confrontación de los contenidos tradicionales en el estudio del léxico con los nuevos retos de la moderna semántica léxica en los campos de la formación de palabras, la interfaz léxico-sintaxis, la variación léxica, el estudio de las unidades terminológicas y neológicas, la semántica de las locuciones y la dimensión neurocognitiva del léxico.

 

The goals of this contribution are threefold: 1) to provide a brief overview of the limitations in lexical semantics in the past; 2) to outline the attempts to surmount these limitations; 3) to describe new issues and current perspectives in lexical semantics. The starting point is thus a critical discussion of problems dealing with lexical meaning and the nature of semantic oppositions in European structural linguistics, in order to subsequently analyse the efforts which have been made to resolve them via the integration of grammatical meaning, considerations of the close relationship of semantics and pragmatics and the broadening of the horizon towards the cognitive complexity of extra-linguistic features. Finally, we present the new challenges encountered by the traditional restriction of semantics to lexicology, in the domains of the syntax-lexicon interface, lexical variation, terminology, neology, the semantics of locutions and the neurocognitive dimension of the lexicon.

 

 

Casas Gómez, M. (con Hummel, M.) (eds.): Semántica léxica, Número monográfico extraordinario de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 601 pp. [ISBN: 0213-2370] (enlace)

 

 

 

La idea de este volumen es de dar una visión actual de la semántica léxica en el ámbito hispanístico. Cuatro son básicamente los objetivos pretendidos por los editores con la publicación de esta obra colectiva:
1. La revisión de los planteamientos tradicionales de la vieja lexicología para delimitar o percatarnos de qué aspectos siguen plenamente vigentes en la semántica léxica más actual.
2. El cotejo de las distintas posiciones metodológicas sobre nuestro objeto de estudio contrastando los enfoques más tradicionales con los paradigmas más recientes.
3. El establecimiento de qué nuevos contenidos se han incorporado teóricamente a la disciplina, adquiriendo algunos, incluso, autonomía propia en el marco de las disciplinas semánticas de la lingüística, como ocurre con la formación de palabras, la neología, la fraseología (en lo que concierne exclusivamente a las locuciones) o la terminología. De ahí que pueda realizarse hoy día una clara distinción entre la lexicología tradicional y la moderna semántica léxica a través de la instauración de un conjunto de nuevas perspectivas teóricas de la actual semántica léxica con la integración especial de recientes contenidos en la disciplina.
4. El balance de las aportaciones novedosas llevadas a cabo hasta el presente en estos nuevos caminos y cuáles son sus perspectivas futuras, es decir, qué campos resultarían de interés para su indagación, qué aspectos deberían reconducirse y qué otras líneas de trabajo se tendrían que abrir en las investigaciones venideras en el marco de esta semántica léxica.
Por último, junto a estos objetivos específicos, la publicación del presente volumen tiene como finalidad general la consecución de un importante reto científico: rescatar lingüísticamente una disciplina que parecía estar olvidada en el panorama de nuestra ciencia y que, sin embargo, como quedará demostrado por las reflexiones incorporadas en esta obra, se está convirtiendo, cada vez más, tanto por sus nuevos contenidos y perspectivas recientes, como por su carácter básico, naturaleza interdisciplinar y dimensión transversal en el conjunto interactivo de interfaces con otras facetas del lenguaje –que parten de ella o, de una u otra manera, llegan a ella–, en una disciplina central en las investigaciones lingüísticas actuales.

 

 

Casas Gómez, M. (con Sánchez-Saus Laserna, M.) (eds.): XIII Jornadas de Lingüística (Cádiz 15, 16 y 17 de marzo de 2010) (edición electrónica), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 124 pp. [ISBN: 978-84-9828-623-66](enlace)

 

 

 

El área de Lingüística de la Universidad de Cádiz organiza anualmente unas Jornadas de Lingüística con el objeto de ofrecer, mediante la colaboración de distintos especialistas, una panorámica general de esta disciplina. Concretamente, el lector tiene entre sus manos los resultados de las decimoterceras jornadas.

 

 

Crespo Miguel, M.: “Corpus ForenUCA: diseño, objetivos y estado actual en el marco del Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada”, Actas del XXXV Congreso Internacional de AESLA: “Las lenguas en la encrucijada: formación, acreditación y contexto de uso” (4-6 de mayo de 2017), Jaén: Asociación Española de Lingüística Aplicada, pp. 363 – 374. (enlace)

 

 

 

Una de las disciplinas lingüísticas más recientes en el ámbito hispánico es la Lingüística forense, caracterizada por el uso de técnicas lingüísticas para investigar delitos. Entre sus principales focos de investigación se encuentra la determinación del emisor de textos electrónicos como emails, redes sociales o mensajería móvil. El estudio de los componentes dialectales y sociolectales del habla es esencial para una caracterización del género, edad o nivel educativo del emisor de un texto determinado. En el ámbito hispánico existe escasez de corpus de textos electrónicos asociados a diferentes variables sociolingüísticas, y que sirva como soporte científico en el ámbito de la Lingüística forense. Este trabajo presenta el Corpus ForenUCA de actual desarrollo en el Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz, que recopila textos procedentes de nuevos medios de comunicación social — mensajería corta, email y redes sociales —. Este trabajo presenta las directrices, diseño y objetivos finales de este corpus que actualmente cuenta con más de 200 mil palabras.

 

One of the most recent areas of interest in Spanish studies is Forensic Linguistics, distinguished by the linguistic analysis to investigate crime. Among the main points of interest are the authorship attribution of electronic texts such as emails, social networks or mobile 364 messaging. The study of dialectal and sociolinguistic parameters of a text is essential when characterizing the gender, age or educational level of a certain text sender. There is a lack of corpus of Spanish electronic texts linked to different sociolinguistic variables able to provide scientific support to Forensic Linguistics. This works presents the ForenUCA Corpus, under development at the Applied Linguistics Research Institute of the University of Cádiz, aiming at collecting texts from new social media — short mobile messaging, email and social networks —. This paper presents the guidelines, design and objectives of this corpus that currently contains more than 200 thousand words

 


Crespo Miguel, M.: “PRESEEA y su aporte a la creación de perfiles lingüísticos en Lingüística forense”, LinRed. Lingüística en la Red, 15, pp. 1-14. [ISSN: 1697-0780] (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

Uno de los campos de estudio más recientes en el ámbito hispánico es la Lingüística forense, caracterizada por el uso de técnicas lingüísticas para investigar delitos. Entre sus técnicas más relevantes para la determinación de la autoría de un texto se destaca el estudio de la variación lingüística, por lo que su conocimiento es de gran importancia. El proyecto PRESEEA tiene como objeto la recopilación de un corpus sociolingüístico representativo de habla del mundo hispánico y poder estudiar la variación en español. Por su magnitud y organismos implicados en su desarrollo, puede tener importantes repercusiones en la emergencia y desarrollo de la Lingüística forense para lengua española. Este trabajo presenta el estado actual, las técnicas más comunes y la aplicación de la información de PRESEEA a la tarea de creación automática de perfiles sociolingüísticos. Los resultados muestran gran precisión en la determinación del género y la procedencia, y parecen indicar límites léxicos difusos en los estratos de edad y educación.

 

One of the most recent areas of interest in Spanish studies is Forensic Linguistics, distinguished by the use of linguistic analysis to investigate crime. Among the most relevant analysis for Authorship Recognition is the study of linguistic variation of a certain text. PRESEEA project aiming at developing a representative corpus of spoken world-wide Spanish can have a significant impact on the development and establishment of Forensic Linguistics for Spanish. This work presents the State of Art, the most common techniques and the application of PRESEEA to the automatic creation of automatic linguistic profiling. Results get a high precision in determining sex and origin and they show how age and education variables seem not to have clear lexical limits among them.

 

 

Crespo Miguel, M.: “Retos de la estilística forense en el ámbito del discurso electrónico delictivo”, Fragmentum, 50, pp. 123-138. [ISSN: 1519-9894; ISSN-e: 2179-2194]. DOI: 10.5902/2179219428330 (enlace)

 

 

 

A pesar de sus beneficios, Internet proporciona una manera accesible, asequible y anónima para la difusión de contenidos ofensivos o discursos de odio. La Lingüística forense cuenta entre su objeto de estudio la atribución de autoría de este tipo de mensajes. Este estudio analiza los factores metodológicos clave que se tienen que considerar en el proceso de identificación de un posible autor. Entre ellos se destacan la selección de los rasgos más apropiados, el tamaño del texto y cómo extraer conclusiones a partir de los datos. Aún queda un largo recorrido en este campo científico para poder solucionar algunos de los problemas relacionados con esta metodología.

 

Despite its benefits, Internet provides an accessible, affordable and anonymous way for the dissemination of offensive contents or hate speeches. Among their object of study Forensic Linguistics includes the authorship attribution of this type of messages. This study looks into the key methodological aspects to be considered in Authorship Attribution. The selection of the more appropriate features, the text size and how to draw conclusions from data are among them. There is still a long way to solve some of the problems related to them in this scientific field.

 

 

Crespo Miguel, M. (con Ramírez Salado, M.): “Introducción al reconocimiento forense de locutor”, Bécart, A. , Merola, V. & López-Campo Bodineau, R. (eds.), Current Approaches to Translation and Interpretation Studies, Sevilla: Editorial Bienza, pp. 83-87. [ISBN: 978-84-946096-5-7] (enlace)

 

 

 

La lingüística forense es una rama de la lingüística que se aplica al estudio científico del lenguaje con fines forenses. Se trata de una disciplina reciente en el ámbito hispánico definida de modo general como la interfaz entre Lengua y Derecho. Se suelen destacar tres grandes vertientes en este campo de estudio: el lenguaje de la ley o textos jurídicos, el lenguaje en los procesos legales o la argumentación judicial y, finalmente, el lenguaje como prueba o evidencia lingüística. Es en este último aspecto, donde más interés está adquiriendo recientemente, sobre todo, desde el ámbito de la fonética forense, ligado a la identificación de locutores. El taller impartido en el VII Congreso de la Sociedad Española de Lenguas Modernas presenta a grandes rasgos qué es la lingüística forense y cuáles son sus campos de actuación. A continuación, presentaremos las principales técnicas relacionadas con la fonética forense y la identificación de locutores. Estas técnicas se engloban en lo que hoy se considera como el análisis más completo y adecuado, el conocido como ‘análisis/método combinado’, compuesto tanto por un análisis lingüístico tradicional basado en la percepción fonética articulatoria y el análisis de las características acústicas de la fonación, como por la aplicación de técnicas automáticas de análisis de voz de corte estadístico. Los asistentes deberán enfrentarse a la situación de identificar al autor de una emisión oral a partir de la aplicación analítica de las técnicas presentadas en el mencionado taller.

 

Forensic Linguistics is a domain focused on the scientific study of language with forensic purposes. It is a recent adopted area in Spain, which is generally defined as the interface between language and the law. Three main aspects are usually highlighted in this subject: language of the law, language of the legal process, and, finally, language as evidence. This last field is one of the most interesting nowadays, especially from the forensic phonetics area, which is bounded to forensic speaker identification. The workshop given at VII Congreso de la Sociedad Española de Lenguas Modernas presents roughly what Forensic Linguistics is, and which are their main working areas. Below, we introduce the main techniques related to forensic phonetics and speaker identification. These techniques comprehend the ‘combined analysis/method’, which is considered the most appropriate one and which is composed both for a traditional perceptive linguistic analysis based on articulatory phonetics and for the application of automatic voice statistical analyses. Attendees will have to face the author identification of an oral emission by using the analytical application of the techniques shown during the workshop.

 

 

Díaz Hormigo, M. T.: “Los niveles de indagación semántica: la sintagmática suboracional del léxico derivado”, Semántica léxica, volumen monográfico de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), pp. 1271-1296. [ISSN: 0213-2370]. DOI: 10.15581/008.33.3.1271-96 (enlace)

 

 

 

La indagación de las dimensiones paradigmática y sintagmática del léxico derivado contribuye a mostrar la interfaz de las (sub)disciplinas de la semántica morfológica, la semántica léxica o lexicología, la semántica suboracional y la semántica oracional, así como la de estas con las perspectivas formales de la morfología y de la sintaxis suboracional y la sintaxis oracional. Para probar este aserto, en este artículo procedemos a 1) delimitar los niveles del contenido lingüístico o análisis semántico y las (sub)disciplinas semánticas y unidades lingüísticas que les corresponden; 2) clarificar hasta qué punto son dependientes los resultados de las investigaciones en semántica léxica o lexicología de los que arroja el análisis morfológico de la lengua; 3) caracterizar a la morfología y a la sintaxis como las disciplinas lingüísticas que estudian la proyección formal de las unidades léxicas, y 4) defender, en la sintaxis, una bifurcación entre una sintaxis suboracional y una sintaxis oracional, que tienen, como correlatos, una semántica suboracional y una semántica oracional.

 

Investigation into the paradigmatic and syntagmatic dimensions of the derived lexicon contributes to revealing the interface of the (sub) disciplines of morphological semantics, lexical semantics or lexicology, sub-sentential semantics and sentential semantics, as well as that of these (sub) disciplines with the formal perspectives of morphology, sub-sentential syntax and sentential syntax. In order to prove this assertion, in this article we will 1) delimit the levels of linguistic content and semantic analysis and their corresponding semantic (sub) disciplines and linguistic units; 2) clarify the extent to which the results of the research in lexical semantics or lexicology depend on those of the morphological analysis of the language; 3) characterise morphology and syntax as the linguistic disciplines that study the formal projection of lexical units, and 4) defend a bifurcation in syntax between sub-sentential and sentential syntax, whose correlates are sub-sentential and sentential semantics.

 

 

  • Díaz Hormigo, M. T.: “Neología y niveles lingüísticos: a propósito del análisis morfológico de las creaciones léxicas”, Almeida Cabrejas, B., Blanco Canales, A., García Sánchez, J. J., Jiménez López, M. D. (coords.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. II. Semántica, Lexicología y Morfología, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 51-65. [ISSN: 978-84-16599-41-7] (enlace 1, enlace 2)

 

Díaz Hormigo, M. T.: “Reflexiones en torno a la traducción de las unidades léxicas neológicas”, Becart, A., Merola, V., López-Campos Bodineau, R. (eds.), Current Approaches to Translation and Interpretation Studies, Sevilla: Editorial Bienza, pp. 13-18. [ISBN: 978-84-946096-5-7 ] (enlace)

 

 

 

El objeto de esta ponencia es analizar la problemática de la traducción de unidades léxicas de creación reciente y, por tanto, no codificadas lexicográficamente –neologismos, en el sentido laxo del término–, pues, según revela nuestra praxis traductológica, se pueden presentar tres posibilidades: 1) la traducción del neologismo de la lengua fuente o de partida por una unidad léxica registrada en los diccionarios de la lengua meta, de llegada o de destino; 2) la traducción del neologismo de la lengua de partida por una unidad léxica no registrada en los diccionarios de la lengua de llegada, pero sí documentada en el uso de la lengua de llegada (por tanto, la traducción es por un neologismo de la lengua meta), o 3) la traducción del neologismo de la lengua de partida por una unidad léxica no registrada en los diccionarios de la lengua de llegada y no documentada en el uso de la lengua de llegada. En este caso, se puede optar también por la explicación del neologismo de la lengua de partida mediante una paráfrasis en la lengua meta o bien proceder efectivamente a la creación de un neologismo ex profeso en esta lengua de llegada, si bien, para esto, con objeto de adecuar la nueva creación léxica, se han de atender los recursos y tendencias vigentes en la lengua meta para actualizar su léxico. Particular dificultad presenta también la traducción de las unidades léxicas que son neológicas porque están basadas en la creación de un nuevo significado o acepción para un significante ya existente en la misma lengua –la neología semántica–, así como la determinación de las unidades léxicas que son neologismos en las lenguas de partida y de llegada por estar recientemente tomadas de otra u otras lenguas –la neología de préstamo–.

 

The aim of this paper is to analyse the problem of translating newly-created lexical units which have not yet been lexicographically encoded and which are loosely referred to as neologisms. Our traductological praxis shows that there are three possibilities: 1) the translation of the neologism in language A (Source Language) by a lexical unit already registered in dictionaries in language B (Target Language); 2) the translation of the neologism in language A by a lexical unit that is not registered in dictionaries in language B but whose use in that language is documented (meaning that it is translated by a neologism in language B); or 3) the translation of the neologism in language A by a lexical unit that is neither registered in dictionaries nor documented in use in language B. In this latter case, the options are either to explicate the neologism in language A by a paraphrase in the target language or to create a neologism ex professo in said language, even if, in order to make our lexical creation fit its purpose, it is necessary to make use of the resources and trends in the target language to update its lexicon. It is particularly difficult to translate lexical units that are neological due to the fact that they are based on the creation of a new meaning or acception for an already-existing signifier in that language –semantic neology–, as well as to determine lexical units that are neologisms in languages A and B because they have recently been adopted from one or more other languages –loanword neology–. Our research is included in the “Neology and translation” line of the “Language Industry Section” of the “Institute of Applied Linguistics” of the University of Cadiz.

 

 

  • Díaz Hormigo, M. T. (con Alba Reina, M. J.) (eds.): Pragmalingüística, 25, Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 660 pp. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064] (enlace)

 

 

Escoriza Morera, L.: “La planificación lingüística de modalidades minoritarias en contextos multilingües”, Paredes García, F., Cestero Mancera, A. M., Molina Martos, I. (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. V: Sobre variación geolectal y sociolingüística, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá (Colección: Humanidades), pp. 149-160. [ISBN: 978-84-16599-46-2] (enlace)

 

 

 

Resumen del libro: Esta obra, que constituye el quinto volumen de la serie Investigaciones actuales en Lingüística, recoge un conjunto de trabajos agrupados en torno al eje de la variación lingüística, analizada aquí desde dos de sus dimensiones básicas, la geolectal y la social. Por la propia naturaleza heterogénea y compleja de la variación, los estudios enfocan el fenómeno desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Los trabajos reunidos en este volumen dan cuenta de diferentes caminos por los que transitan las investigaciones actuales sobre la variación lingüística y el contacto de lenguas, anillos concéntricos que se imbrican entre sí, aproximándose o alejándose, interrelacionándose hasta crear en cada espacio -físico o figuradouna configuración específica de núcleos y periferias. Como otros volúmenes de esta colección, también esta obra se presenta con la intención de que se abra un espacio de reflexión en el que los lectores encuentren respuestas a algunos de sus interrogantes y, sobre todo, alicientes para el desarrollo de nuevos estudios.

 


Escoriza Morera, L.: “Semántica léxica y sociolingüística variacionista: las marcas de uso sociolingüísticas en la caracterización de unidades léxicas”, Semántica léxica, volumen monográfico de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), pp. 1297-1319. [ISSN: 0213-2370]. DOI: 10.15581/008.33.3.1297-1319 (enlace)

 

 

 

Este trabajo evidencia la utilidad de la información sociocontextual en la caracterización de las unidades léxicas. Existe una larga tradición de estudios semánticos en este sentido, visible en las indagaciones teóricas sobre los distintos niveles del significar o en el establecimiento de una tipología de la variación lingüística y evidenciada también en aspectos más concretos, como la nómina de investigaciones en torno a la sinonimia o el desarrollo de marcas de uso en los diccionarios. Desde una perspectiva sociolingüística, hemos abordado el estudio de diferentes variantes léxicas de expresión en español a partir de distintas muestras estratificadas de población. El análisis estadístico de los datos obtenidos hasta ahora nos ha permitido comprobar la importancia de variables sociales como el grado de formalidad, vinculado a factores como el oyente, el tema de la conversación o la propia situación comunicativa, en el uso de los elementos léxicos.

 

There is a long tradition of semantic studies regarding the concept of lexical meaning that reflects the importance of sociocultural factors for its description. Some examples are the study of synonymy, some remarks in dictionaries and the typology of linguistic variation. This paper investigates lexical variants from a sociolinguistic point of view in socially stratified samples. The statistical analysis of the data obtained up to now confirms the relevance of sociolinguistic variables such as the degree of (in) formality, the hearer, the topic of the conversation, the situation where communication takes place, and options offered by the lexicon.

 

 

Fernández Smith, G.: “Aspectos pragmáticos y discursivos de los usos eufemísticos en la comunicación pública”, Semántica léxica, volumen monográfico de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), pp. 1142-1170. [ISSN: 0213-2370; ISSN-e: 2174-0917]. DOI: 10.15581/008.33.3.1142-70 (enlace)

 

 

 

El eufemismo es un fenómeno semántico relacionado con la traslación de significados que implica un sentido distinto de las unidades léxicas efectivamente empleadas en un contexto determinado. Por esta razón, concebimos los usos y sustitutos eufemísticos como manifestaciones materiales del mecanismo de cohesión denominado sustitución, basado en la identidad referencial. Desde este punto de partida, analizaremos el eufemismo como un fenómeno pragmático y discursivo relacionado con la estrategia pragmática de la atenuación, pero también con otras finalidades comunicativas para las que este es útil, como la ocultación, el enmascaramiento o la difuminación de una referencia particularmente incómoda para sus emisores. Para ello, proponemos un enfoque basado en el Análisis crítico del discurso que nos permita observar en las unidades léxicas y en expresiones complejas sus implicaciones semánticas y su uso como estrategia pragmática en los mensajes producidos en el marco de la que denominamos comunicación pública. Como resultado, pretendemos explorar posibilidades de aplicación en el ámbito de la lexicografía, o más exactamente, de la lexicografía computacional, y en la formulación de propuestas concretas en el marco de una política lingüística relacionada con códigos deontológicos específicos de cada contexto de comunicación (libros de estilo, guías de buenas prácticas, etc.).

 

Euphemism is a semantic phenomenon related to the transfer of meaning which implies a different sense of the lexical units that are materialized in a given context. For this reason, we conceive euphemistic uses and substitutes as examples of the cohesive mechanism of substitution, associated to identical reference. From this point of view, we will analyze euphemism as a pragmatic and discourse phenomenon, not only connected to the pragmatic strategy of attenuation, but to other communicative goals for which it is useful, such as occultation, masking or blurring a particularly unpleasant reality. To this purpose a Critical Discourse Analysis focus is proposed, one that will allow us to observe in both lexical units and other complex expressions semantic implications of euphemism and its use as a pragmatic strategy within messages delivered in what we call public communication. As a result, we intend to explore application possibilities in the field of lexicography, or more precisely, computational lexicography, and in the formulation of proposals in the framework of language policy involved in deontological codes for specific contexts of communication (style books, good practices handbooks, etc.).

 

 

  • Fernández Smith, G.: “Comunicación especializada y terminografía: usos terminológicos relacionados con los contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica”, Almeida Cabrejas, B., Blanco Canales, A., García Sánchez, J. J., Jiménez López, M. D. (coords.), Investigaciones actuales en Lingüística, Vol. II: Semántica, Lexicología y Morfología, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, pp. 67-82. [ISBN: 978-84-16599-41-7] (enlace 1, enlace 2)

 

Fernández Smith, G.: “Instrumentos lingüísticos de los discursos del odio en la prensa digital”, Fragmentum, 50, pp. 99 – 122. [ISSN: 1519-9894; ISSN-e: 2179-2194]. DOI: 10.5902/2179219428800 (enlace)

 

 

 

Los denominados discursos de odio, o discursos intimidatorios, se materializan mediante diferentes prácticas discursivas en el marco de la comunicación pública. En este sentido, trataremos de describir sucintamente los aspectos teóricos que consideramos más relevantes para el análisis de los usos lingüísticos y estrategias pragmáticas empleados en la expresión del odio y la amenaza, que observaremos concretamente en los medios de comunicación digitales, en su modalidad escrita. Estos medios representan, además de las propias redes sociales y con independencia del estilo y el género discursivo que les sirve de vehículo, una importante fuente de difusión de este tipo de mensajes.

 

The so-called hate speeches, or intimidatory discourses, become real by means of distinctive discourse practices in the framework of public communication. Thus, we will try to briefly describe the theoretical aspects we consider to be the most relevant in order to carry out an analysis of linguistic usage and pragmatic strategies applied when it comes to express hate and threat. These will be particularly observed in the digital press, within its written modality. Digital press represents, along with social networks, regardless of their style or discourse genre patterns, a very important source for the spreading of this kind of messages.

 

 

García Antuña, M.: “Las relaciones conceptuales en terminología”, Semántica léxica, volumen monográfico de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), pp. 1359-1384. [ISSN: 0213-2370]. DOI: 10.15581/008.33.3.1359-84 (enlace)

 

 

 

La terminología es una de las disciplinas que en estos últimos años se ha estudiado bajo el amparo de la semántica léxica. Con nuestra contribución nos proponemos aunar, de un lado, nuestros avances en el ámbito práctico de la terminología de una lengua de especialidad como la de la marroquinería y, de otro, un análisis de las relaciones conceptuales a propósito de ejemplos extraídos de nuestro corpus. De este modo, este trabajo consta de una primera parte en la que realizamos una revisión de los distintos acercamientos a la tipologización de las relaciones conceptuales en terminología, incluyendo algunos ejemplos de nuestro corpus, y de una segunda parte, donde analizamos un caso concreto. Como resultado de nuestra investigación, proponemos una tipologización de las relaciones conceptuales basada en la clasifi cación de Casas Gómez y completada con algunas de las relaciones descritas en el ámbito de la Teoría Comunicativa de la Terminología.

 

One of the disciplines that has been studied in recent years under the umbrella of lexical semantics is terminology. This paper investigates the terminology of a specialised language, that of the leather industry, in order to analyse the observable conceptual relationships. The paper fi rst reviews different approaches to the terminological typologization of the conceptual relationships with regard to examples from our corpus. The second part consists of a case study on the term petaquero. Finally, I suggest a typology of the conceptual relations according to the classifi cation suggested by Casas Gómez, adding some relations identifi ed on the basis of the Communicative Theory of Terminology.

 

 

  • García Antuña, M.: “Linguistic evidence in legal proceedings. An approach to Forensic Speaker Identification (FSI)”, Orletti, F. & Mariottini, L. (eds.), Forensic Communication in Theory and Practice: A Study of Discourse Analysis and Trascription, Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, pp. 85 – 95. [ISBN 978-1-4438-9569-9] (enlace)

 

Mariscal Ríos, A.: “Propuesta de taxonomía para el análisis de errores ortográficos de aprendices de ELE con inglés como L1”, Gaviño Rodríguez, V., Marchena Domínguez, J. (eds.), Civilización, literatura y lengua españolas. Ciencia y docencia en el NW-Cádiz (1997-2017), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 213-223. [ISBN: 9788498286878] (enlace)

 

 

 

Resumen del libro: Bajo el título de “Civilización, literatura y lengua españolas. Ciencia y docencia en el NW-Cádiz Program (1997-2017)”, esta obra conmemora los veinte años de existencia del programa NW-Cádiz Program conveniado entre la Universidad de Cádiz y la University of Washington, por medio de la publicación de trabajos de especialistas que ilustran diferentes perspectivas de análisis dentro del ámbito del hispanismo. Concebido como una reflexión actual sobre la investigación en lengua, literatura e historia españolas, la docencia y la gestión en un programa de estas características, el presente volumen refleja, en de nitiva, marcos teóricos y líneas de aplicación que se revelan destacables en la actualidad, por medio de interesantes intercambios y perspectivas complementarias que reposicionan el análisis de diversos fenómenos en sus contextos, a la par que aportan una esfera de diálogo más que necesaria para la delimitación de nuevos criterios y perspectivas en varios ámbitos del humanismo.

 


Martín Sánchez, V. M.: “La enfermedad de Huntington: una aproximación desde la lingüística clínica”, Fernández Gómiz, S., Martínez Aguirre, R., Núñez Bayo, Z., Ureña Tormo, C. (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. VII: Planes de investigación de doctorado, Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 323-335. [ISBN: 978-84-16599-45-5] (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

Resumen del libro: La presente publicación constituye el último volumen de los siete que forman la colección Investigaciones actuales en Lingüística, en la que se incluyen estudios recientes sobre diversas cuestiones relativas al lenguaje y las lenguas. Este volumen es un compendio de investigaciones en su fase inicial que, en esencia, constituyen ya las bases teóricas y metodológicas de lo que en el futuro conformarán tesis doctorales. En estos planes de investigación, veintidós en total, se abordan temas relativos a la Lingüística tanto teórica como aplicada. En relación con la vertiente teórica, y en consonancia con los volúmenes que preceden a este, los planes recopilados se ocupan de distintos temas de Fonología, Morfología, Lexicología, Sintaxis, Análisis del discurso, Pragmática y Sociolingüística. Por su parte, los planes de investigación relativos a la Lingüística aplicada se centran en la enseñanza del español como L1 y L2, y en la Lingüística clínica. En definitiva, en el presente volumen el lector podrá encontrar un panorama general de cuál es el presente y cuál será el futuro dentro de la investigación en Lingüística. Este panorama evidencia no solo el interés que a día de hoy sigue suscitando el estudio del lenguaje y las lenguas, sino la calidad de las propuestas de investigación aquí recogidas, que no deben entenderse como simples propuestas, sino que han de considerarse firmes comienzos de lo que serán futuras materias de enseñanza.

 

 

Muñoz Núñez, M. D.: “La polisemia léxica y sus conexiones con algunas líneas de la interrelación entre léxico y sintaxis”, Semántica léxica, volumen monográfico de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), pp. 945-962. [ISSN: 0213-2370]. DOI: 10.15581/008.33.3.945-62 (enlace)

 

 

 

En este trabajo partimos de la controvertida distinción entre variantes e invariantes de contenido –en el marco del estructuralismo funcional europeo–, distinción no resuelta en muchos casos en los análisis sobre el fenómeno de la polisemia léxica, para conectar esta problemática, en el ámbito de la interrelación entre léxico y sintaxis, con el análisis: 1) de ciertas construcciones con el verbo hacer para comprobar si se ha producido o no una recategorización de este verbo y 2) de ciertas pruebas de comportamiento sintáctico-semántico con verbos de estado y de logro que nos conducirían a la posibilidad de que también aceptaran otras lecturas. En ambos tipos de estudios la pregunta esencial que habría que resolver no es, pues, la de si estamos ante variantes o invariantes de contenido, aunque el fenómeno de la polisemia léxica siempre está presente. Partiendo de los presupuestos teóricos del estructuralismo funcional europeo, incorporaremos otros de semántica composicional y de algunas orientaciones cognitivistas.

 

In this paper we start from the controversial distinction between variants and invariants of content -in the framework of the European functional structuralism-, distinction unresolved in many cases in the analysis of the phenomenon of lexical polysemy, to connect this problem, in the fi eld of the interrelationship between lexicon and syntax, with the analysis: 1) of certain constructions with the verb do to check if it has not produced or re-categorization of this verb and 2) of certain tests syntactic-semantic behavior with verbs of state and achievement that would lead us to the possibility that also accept other readings. In both types of studies the essential question to be solved is not, then, whether we are dealing variants or invariants of content, although the phenomenon of lexical polysemy is always present. Based on the theoretical assumptions of the European functional structuralism, we incorporate other of the compositional semantics and some cognitivists orientations.

 

 

Muñoz Núñez, M. D.: “Pasado y presente de los diccionarios sintácticos con especial referencia al Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana”, Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 38, pp. 155-172. [ISSN: 1139-8736] (enlace)

 

 

 

Con este capítulo, dedicado a los diccionarios sintácticos, pretendemos, en primer lugar, analizar las particularidades, logros e inconvenientes del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, de R. J. Cuervo, diccionario único en su modalidad. Después de analizar las características que hemos considerado esenciales en el mismo, hemos rastreado otras propuestas de diccionario sintáctico, entre las que destaca el Diccionario de construcciones sintácticas del español. Preposiciones, de E. Náñez Fernández, aunque muy particular en cuanto al propio concepto de diccionario. Por eso aludimos también, aunque sin constituir objeto de nuestro análisis, por su carácter contrastivo, a las propuestas de diccionarios bilingües de valencias como posibles referentes para la elaboración de un diccionario de valencias exclusivo para el español.

 

With this chapter, dedicated to the syntactic dictionaries, we try, first of all, to analyze the peculiarities, achievements and disadvantages of the Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, of R. J. Cuervo, unique dictionary in its modality. After analyzing the characteristics that we have considered essential in the same, we have tracked other proposals of syntactic dictionary, among which the diccionario de construcciones sintácticas del español. Preposiciones, by E. Náñez Fernández, although very particular in terms of the dictionary concept itself. For this reason, we also refer to the proposals of bilingual dictionaries of valences as possible referents for the development of an exclusive valence dictionary for Spanish.

 

 

Paredes Duarte, M. J. (con Moya Molina, M. Á. y García Tenorio, J.): “Marcadores lingüísticos en la disartria de pacientes con enfermedad de la motoneurona. Estudio descriptivo”, Revista de Neurología, 65(5), pp. 227 – 234. [ISSN edición digital: 1576-6578] (enlace)

 

 

 

De entre los múltiples síntomas y trastornos que padecen las personas con Enfermedad de la Motoneurona, en lo referente a la comunicación oral, la disartria es el más generalizado. Cuando la zona bulbar se ve afectada, en el enfermo se produce un trastorno disártrico que afecta tanto a los órganos articulatorios activos como a la prosodia. Aunque el origen de dicha disartria es diferente en cada paciente, llegado a cierto punto en la evolución de esta enfermedad, los pacientes suelen presentar los mismos síntomas en los órganos relacionados con la comunicación oral: distonía de la musculatura respiratoria y orofacial, disartria espástica/flácida o mixta.

 

People living with motoneuron disease suffer from multiple symptoms and disorders, with regard to oral communication, but dysarthria is the most common one. When the bulbar area is affected, in the patient it causes a dysarthric disorder which affects both active articulator organs and prosody. Although the origin of the dysarthric disorder is different in each patient, at some point in the evolution of the disease, patients show the same symptoms in the organs related to oral communication as dystonia in breathing muscles and orofacial musculature and spastic/flaccid dysarthria or a mix of both.

 

 

Paredes Duarte, M. J. (con Martín Sánchez, V. M.): “Proyecto de Investigación “Trastornos motores y trastornos del lenguaje””, Fernández López, M. C., Martí Sánchez, M., Ruiz Martínez, A. M. (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística, vol. VI: Aplicaciones de la Lingüística, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 185-197. [ISBN: 978-84-16599-44-8] (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

Resumen del libro: Este libro agrupa un conjunto de trabajos de Lingüística aplicada. En diverso grado, estos escritos entroncan con dos de las áreas clásicas de la Lingüística aplicada: enseñanza y aprendizaje de lenguas, y traducción. Al mismo tiempo, representan la evolución de esas áreas con la inclusión de las lingüísticas clínica, computacional o la traducción audiovisual, y con ellas, de nuevas teorías y metodologías. Coherentemente con su condición de trabajos de Lingüística aplicada, las contribuciones del volumen se ocupan de algún problema de base lingüística, pero movidas por intereses que van más allá del lenguaje, de ahí que en todas ellas la Lingüística se halla combinada con otras disciplinas.

 


Penadés Martínez, I.: “Arbitrariedad y motivación en las colocaciones”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(2), pp. 121-142. [ISSN: 0033-698X; ISSN-e: 0718-4883] (enlace)

 

 

 

En este artículo se examina la concepción de la arbitrariedad y la motivación en el ámbito de las colocaciones. Los autores que caracterizan estas unidades con la propiedad de la arbitrariedad no ofrecen una definición del término y, en general, la vinculan con el uso lingüístico, que determina las restricciones de selección del colocativo por parte de la base. El concepto de motivación tampoco es definido al aplicarse a las colocaciones, aunque en la actualidad se prefiere esta propiedad para su caracterización y no la de arbitrariedad. Desde esta perspectiva, las colocaciones se consideran motivadas porque un colocativo no es una elección individual de una base; al contrario, las bases forman clases semánticas y presentan algún rasgo, generalmente semántico, compartido con el colocativo. Sin negar este hecho, en el artículo se parte de la concepción de Saussure sobre la arbitrariedad y de una definición de motivación entroncada con el estructuralismo europeo. Se concluye que todas las locuciones son relativamente arbitrarias, es decir, parcialmente motivadas y que presentan los tipos de motivación morfológica y semántica. Esta visión teórica de las colocaciones tiene implicaciones aplicadas en el ámbito de la lexicografía y de la enseñanza-aprendizaje de la lengua.

 

In this article we examine the concept of arbitrariness and motivation in the area of collocations. The authors who characterise these units as having the property of arbitrariness do not offer a definition of the term, and generally link it to linguistic usage, which determines the limits in the choice of a collocative by the base. Neither is the concept of motivation defined on applying it to collocations, although this concept is currently preferred for their characterisation, in preference to arbitrariness. From this standpoint, collocations are considered to be motivated because a collocative is not an individual choice made by a base; on the contrary, bases form semantic classes and show certain features, usually semantic ones, which are shared with the collocative. Without wishing to deny this fact, this article starts from Saussure’s concept of arbitrariness and a definition of motivation linked to European structuralism. The conclusion is that all idioms are relatively arbitrary, that is to say, partially motivated, and that they present both morphological and semantic motivation. This theoretical vision of collocations has implications that are applied in the field of lexicography and in language teaching and learning.

 

 

Penadés Martínez, I.: “El concepto de colocación a la luz de las colocaciones del tipo verbo más locución adverbial”, Semántica léxica, volumen monográfico de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), pp. 963-991. [ISSN: 0213-2370]. DOI: 10.15581/008.33.3.963-91 (enlace)

 

 

 

En este trabajo se discuten las características que habitualmente se asignan a las colocaciones: binarismo, pertenencia a la norma y arbitrariedad, y se muestra que estas propiedades no las caracterizan. 1) La relación binaria entre la base y el colocativo queda contradicha por la posibilidad de combinar un mismo colocativo con un conjunto de bases. 2) Asumir que las colocaciones pertenecen a la norma se contradice con la existencia de paradigmas semánticos formados por bases que se combinan con una misma unidad léxica: el colocativo. 3) La propia existencia de los paradigmas semánticos no es un fenómeno arbitrario, sino consecuencia del significado de las unidades que los forman, las bases, uno de cuyos rasgos semánticos forma parte, además, del significado del colocativo. Así se concluye que las colocaciones son estructuras sintagmáticas radiales en las que un rasgo semántico del colocativo determina su combinación con una clase léxica de unidades, las bases, que comparten el mismo rasgo.

 

In this paper we discuss the characteristics that are habitually assigned to collocations: binarism, belonging to the norm and arbitrariness and show that these properties do not in fact define them. 1) The binary relationship between the base and the collocate is contradicted by the possibility of combining the same collocate with a number of bases. 2) The assumption that collocations belong to the norm is refuted by the existence of semantic paradigms formed by bases which combine with the same lexical unit: the collocate. 3) The very existence of semantic paradigms is not an arbitrary phenomenon, but rather, a consequence of the meaning of the units that constitute them, the bases, one of whose semantic features forms part of the meaning of the collocate. Thus, we can conclude that collocations are radial syntagmatic structures in which one semantic feature of the collocate determines its combination with a lexical class of units, bases, which share the same feature.

 

 

Penadés Martínez, I.: “Factores que influyen en la frecuencia de uso de las locuciones”, Celayeta, N., Olza, I. y Pérez-Salazar, C. (eds.), Semántica, léxico y fraseología. 121, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 195-206. [ISBN: 978-3-631-73463-6]. DOI: 10.3726/b12280 (enlace)

 

 

 

In this paper we discuss the characteristics that are habitually assigned to collocations: binarism, belonging to the norm and arbitrariness and show that these properties do not in fact define them. 1) The binary relationship between the base and the collocate is contradicted by the possibility of combining the same collocate with a number of bases. 2) The assumption that collocations belong to the norm is refuted by the existence of semantic paradigms formed by bases which combine with the same lexical unit: the collocate. 3) The very existence of semantic paradigms is not an arbitrary phenomenon, but rather, a consequence of the meaning of the units that constitute them, the bases, one of whose semantic features part of the meaning of the collocate. Thus, we can conclude that collocations are radial syntagmatic structures in which one semantic feature of the collocate determines its combination with a lexical class of units, bases, which share the same feature.

 

 

      • Penadés Martínez, I.: “La enseñanza de las unidades fraseológicas”, Cestero Mancera, A. M., Penadés Martínez, I. (eds.), Manual del profesor de ELE, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 311-355. [ISBN: 978-84-16599-38-7] (enlace)

 

Penadés Martínez, I.: “Panorama actual de la Lingüística y sus disciplinas”, Olímpio de Oliveira Silva, Mª E. y Penadés Martínez, I. (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. I: Sobre la Lingüística y sus disciplinas, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 9-19. [ISBN: 978-84-16599-39-4] (enlace)

 

 

 

Resumen del libro: En esta obra, la Lingüística y una parte de sus disciplinas son objeto de reflexión para ocho especialistas de reconocido prestigio. Tomando como referencia la obra de Saussure o el quehacer de los precursores de distintas disciplinas lingüísticas, se analiza la Lingüística, la Sintaxis y la Pragmática en relación con los fundamentos que las sustentan hoy en día o con el futuro desarrollo de la teoría sobre el lenguaje y las lenguas; se presentan los nuevos horizontes por los que está reconduciendo la Semántica; se plantean las situaciones a las que debe dar respuesta la Sociolingüística; y se ofrece una visión general de la Lingüística aplicada, especialmente de los ámbitos de la adquisición y enseñanza de segundas lenguas, y de la Lingüística clínica.

 

 

 

      • Penadés Martínez, I.: “The Fixedness of Combinatory Relationships: Idioms”, Torner Castells, S. y Bernal Gallen, E. (eds.), Collocations and other lexical combinations in Spanish. Theoretical, lexicographical and applied perspectives, London: Routledge, pp. 75- 91. [ISBN 9780367883973] (enlace)

 

      • Penadés Martínez, I. (con Cestero Mancera, A. M.): “Fundamentos de la Lingüística”, Cestero Mancera, A. M., Penadés Martínez, I. (eds.), Manual del profesor de ELE, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 19-53. [ISBN: 978-84-16599-38-7] (enlace)

 

Penadés Martínez, I. (con Olimpio de Oliveira Silva, M. E.) (eds.): Investigaciones actuales en Lingüística, Vol. I: Sobre la Lingüística y sus disciplinas, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 221 pp. [ISBN: 978-84-16599-39-4] (enlace)

 

 

 

En esta obra, la Lingüística y una parte de sus disciplinas son objeto de reflexión para ocho especialistas de reconocido prestigio. Tomando como referencia la obra de Saussure o el quehacer de los precursores de distintas disciplinas lingüísticas, se+M36:P36 analiza la Lingüística, la Sintaxis y la Pragmática en relación con los fundamentos que las sustentan hoy en día o con el futuro desarrollo de la teoría sobre el lenguaje y las lenguas; se presentan los nuevos horizontes por los que está reconduciendo la Semántica; se plantean las situaciones a las que debe dar respuesta la Sociolingüística; y se ofrece una visión general de la Lingüística aplicada, especialmente de los ámbitos de la adquisición y enseñanza de segundas lenguas, y de la Lingüística clínica.

 

 

      • Penadés Martínez, I. (con Cestero Mancera, A. M.): “Que 20 años no es nada: La especialidad de ELE en la Universidad de Alcalá”, Cestero Mancera, A. M., Penadés Martínez, I. (eds.), Manual del profesor de ELE, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 9-16. [ISBN: 978-84-16599-38-7] (enlace)

 

Penadés Martínez, I. (con Cestero Mancera, A. M.) (eds.): Manual del profesor de ELE, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1179 pp. [ISBN: 978-84-16599-38-7] (enlace)

 

 

 

Este Manual del profesor de ELE tiene su origen en el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, título propio de la Universidad de Alcalá que se imparte desde 1994. Los 22 capítulos en que se organiza la obra están distribuidos en cuatro partes claramente diferenciadas. La primera, orientada a cuestiones relativas a la Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera, comprende dos capítulos. La segunda parte del libro se centra en la lengua que es objeto específico de enseñanza-aprendizaje, el español, de modo que sus seis capítulos se distribuyen bien de acuerdo con las distintas unidades de la lengua, bien en relación con su variación. La tercera parte, la más extensa, abarca nueve capítulos que atañen a las cuestiones metodológicas que, necesariamente, deben estar en la base de la actividad docente.
La cuarta y óltima parte de la obra recoge cinco capítulos cuyos contenidos giran en torno a la competencia comunicativa, cuestión fundamental en la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua y una lengua extranjera, pues la finalidad última para docentes y discentes es, justamente, que los aprendices sean capaces de desenvolverse, en cualquier situación comunicativa que se presente, según el nivel de referencia en el que se encuentren. Los autores de los distintos capítulos son profesores de la Universidad de Alcalá y de otras universidades españolas y extranjeras, especialistas en ELE de distintas instituciones españolas y profesionales del ámbito de ELE, todos ellos investigadores y autores de materiales, lo que avala la valía de la obra para aquellos que deseen adentrarse en la enseñanza del español como lengua extranjera o necesiten actualizar sus conocimientos.

 

 

Ramírez Salado, M.: “Antecedentes de la lingüística forense: ¿desde cuándo se estudia el lenguaje como evidencia?”, Pragmalingüística, 25, pp. 525-539. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064] (enlace)

 

 

 

La lingüística forense es una disciplina de reciente aparición que se ocupa del estudio de la interfaz entre lengua y derecho, en general, y del lenguaje probatorio o evidencial, en particular. Como veremos, no hay consenso en lo que a la definición de la materia se refiere por lo que realizamos una revisión del término antes de llevar a cabo un estudio de carácter historiográfico para tratar de determinar en qué momento se comienza a estudiar el lenguaje como evidencia en investigaciones legales y policiales.

 

Forensic Linguistics is a newly created discipline which studies the link between language and the law in general, and language as evidence in particular. There is no consensus on the definition of this subject, so we have carried out a terminological review of the concept and then made a historiographical study to determine when language started to be considered as evidence in police and judicial investigations.

 

 

      • Ramírez Salado, M.: “Reseña a Coulthard, M., Johnson, A. y Wright, D. (2017): An Introduction to Forensic Linguistics: language in evidence, Abingdon: Routledge, 253 pp.”, Pragmalingüística, 25, pp. 649-655. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064] (enlace)

 

Ramírez Salado, M.: “Terminología y lingüística forense: usos terminológicos relacionados con los ámbitos de actuación de la lingüística forense y su interfaz con otras disciplinas”, Fernández Gómiz, S., Martínez Aguirre, R., Núñez Bayo, Z. y Ureña Tormo, C. (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística, Vol. VII: Planes de investigación de doctorado, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 301-312. [ISBN: 978-84-16599-45-5] (enlace)

 

 

 

La interfaz entre lengua y derecho ha sido un tema de gran interés desde hace años, pues ya los lenguajes jurídico y judicial eran relevantes tanto para especialistas del ámbito del derecho como para traductores y terminólogos. No obstante, con el paso de los años surge la idea del lenguaje como prueba o evidencia en procesos legales y policiales. Esto, sumado a los distintos avances que ha habido en la sociedad, ha desarrollado fuertemente la denominada lingüística forense, por lo que se ha hecho más necesario que nunca prestar atención a todas esas unidades terminológicas que se relacionan con las disciplinas afectadas.

 


Ramírez Salado, M. (con Crespo Miguel, M.): “Introducción al reconocimiento forense de locutor”, Bécart, A. , Merola, V. & López-Campo Bodineau, R. (eds.), Current Approaches to Translation and Interpretation Studies, Sevilla: Editorial Bienza, pp. 83-87. [ISBN: 978-84-946096-5-7] (enlace)

 

 

 

La lingüística forense es una rama de la lingüística que se aplica al estudio científico del lenguaje con fines forenses. Se trata de una disciplina reciente en el ámbito hispánico definida de modo general como la interfaz entre Lengua y Derecho. Se suelen destacar tres grandes vertientes en este campo de estudio: el lenguaje de la ley o textos jurídicos, el lenguaje en los procesos legales o la argumentación judicial y, finalmente, el lenguaje como prueba o evidencia lingüística. Es en este último aspecto, donde más interés está adquiriendo recientemente, sobre todo, desde el ámbito de la fonética forense, ligado a la identificación de locutores. El taller impartido en el VII Congreso de la Sociedad Española de Lenguas Modernas presenta a grandes rasgos qué es la lingüística forense y cuáles son sus campos de actuación. A continuación, presentaremos las principales técnicas relacionadas con la fonética forense y la identificación de locutores. Estas técnicas se engloban en lo que hoy se considera como el análisis más completo y decuado, el conocido como ‘análisis/método combinado’, compuesto tanto por un análisis lingüístico tradicional basado en la percepción fonética articulatoria y el análisis de las características acústicas de la fonación, como por la aplicación de técnicas automáticas de análisis de voz de corte estadístico. Los asistentes deberán enfrentarse a la situación de identificar al autor de una emisión oral a partir de la aplicación analítica de las técnicas presentadas en el mencionado taller.

 

Forensic Linguistics is a domain focused on the scientific study of language with forensic purposes. It is a recent adopted area in Spain, which is generally defined as the interface between language and the law. Three main aspects are usually highlighted in this subject: language of the law, language of the legal process, and, finally, language as evidence. This last field is one of the most interesting nowadays, especially from the forensic phonetics area, which is bounded to forensic speaker identification. The workshop given at VII Congreso de la Sociedad Española de Lenguas Modernas presents roughly what Forensic Linguistics is, and which are their main working areas. Below, we introduce the main techniques related to forensic phonetics and speaker identification. These techniques comprehend the ‘combined analysis/method’, which is considered the most appropriate one and which is composed both for a traditional perceptive linguistic analysis based on articulatory phonetics and for the application of automatic voice statistical analyses. Attendees will have to face the author identification of an oral emission by using the analytical application of the techniques shown during the workshop.

 

 

Sánchez-Saus Laserna, M.: “Los orígenes de la disponibilidad léxica. El Français Fondamental – antecedentes, elaboración y recepción”, Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 27(1), pp. 73-100. [ISSN: 0939-2815] (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

Lexical availability has become, in recent years, a very prolific field of study with many applications within Linguistics. The aim of this article is to describe the origins of these studies, starting from their antecedents, the basic vocabularies, of which the available lexicon arises as a method of perfecting and completing them. Then we describe in detail the first work that used this new methodology, the Français Fondamental: its objectives, methodological bases, elaboration and results. Finally, we focus on the reception of this first work and the criticisms and proposals for improvements that it received.

 

 

Sánchez-Saus Laserna, M.: “Marcadores lingüísticos en comunicación para el desarrollo y el cambio social: principales categorías temáticas en la producción académica sobre el tema”, Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 6(2), pp. 78-98. [ISSN: 2255-3401]. DOI: 10.25267/COMMONS.2017.v6.i2.05 (enlace)

 

 

 

La importancia estratégica de la comunicación en las organizaciones solidarias ha ido aumentando con el paso de los años. Sin embargo, no se han descrito indicadores que nos permitan identificar objetivamente la presencia de la CDCS en la investigación sobre comunicación en España. En este artículo presentamos una serie de indicadores temáticos, extraídos mediante el análisis de contenido a partir de palabras clave, que caracterizan a una parte fundamental de los discursos sobre CDCS en España: la producción académica en las principales revistas de comunicación españolas. El análisis revela una alta homogeneidad temática, en torno a, fundamentalmente, tres temas: la comunicación, la sociedad y participación ciudadana y el cambio y la transformación social.

 

The strategic importance of communication in solidarity organizations has been increasing over the years. However, no indicators have been described that allow us to objectively identify the presence of C4D in research on communication in Spain. In this article we present a series of thematic indicators, extracted by the analysis of content from keywords, that characterize a fundamental part of the discourses on C4D in Spain: the academic production in the main journals of communication. The analysis reveals a high thematic homogeneity, around, fundamentally, three themes: communication, society and citizen participation and social change and transformation.

 

 

      • Sánchez-Saus Laserna, M.: “Reseña a Prado Aragonés, J. & Galloso Camacho, M. V. (2015): El léxico disponible de Extremadura y comparación con el de Andalucía. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. ISBN 978-84-16061-46-4, 236 pp.”, Pragmalingüística, 25, pp. 656-660. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064] (enlace)

 

      • Sánchez-Saus Laserna, M. (con Silva-Ardanuy, M. y Blanco Pérez, M.) (coords.): Alcance de la pobreza energética en el marco de la inclusión social sobre la población general en la provincia de Granada, Granada: Diputación Provincial de Granada. [ISBN: 978-84-946169-1-4] (enlace)

 

      • Sánchez-Saus Laserna, M. (con Silva-Ardanuy, M. y Blanco Pérez, M.) (coords.): Estudio de la pobreza energética en los municipios menores de 20.000 habitantes en la provincia de Córdoba, España: M2 Ediciones. [ISBN: 978-84-946169-2-1] (enlace)

 

Sánchez-Saus Laserna, M. (con Crespo Miguel, M., Casas Gómez, M., Espinosa García, J., Muñoz Núñez, M. D., Escoriza Morera, L., Varo Varo, C., Paredes Duarte, M. J., Fernández Smith, G., Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I., Vega Moreno, É., Mariscal Ríos, A. y Ramírez Salado, M.): “Las redes sociales como herramienta para la divulgación científica y el fomento del interés y la motivación entre los alumnos. El caso del Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz”, Libro de Actas de las II Jornadas de Innovación Docente UCA (4, 5 y 6 de julio de 2017), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 372-375. [ISBN: 978-84-697-4354-6] (enlace)

 

 

 

 

 

En este artículo presentamos los resultados de la actuación avalada de innovación docente desarrollada en el Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz durante el curso 2016‐2017. El objetivo de esta actuación ha sido convertir los perfiles en redes sociales del grado ya existentes en herramienta para la divulgación científica en temas lingüísticos y para el fomento del interés y la motivación de los alumnos del grado. Los resultados aportados por las estadísticas de los perfiles y por la encuesta realizada a los alumnos al terminar el segundo semestre muestran que unos perfiles gestionados de manera eficaz y con publicaciones periódicas se revela, efectivamente, como una herramienta muy útil para la comunicación y la difusión de contenidos que no tienen cabida durante las horas de clase pero que pueden servirnos, como profesores, para ampliar temas, compartir información sobre cuestiones aplicadas que no podemos tratar en clases teóricas, difundir información útil y, por tanto, aumentar el interés y la motivación del alumno hacia los contenidos propios del grado. Además, los datos de alcance de las publicaciones muestran cómo se pueden convertir, igualmente, en altavoz de una divulgación científica de calidad.

 

 

Varo Varo, C.: “Hacia una nueva interpretación de las nociones de “asociación” y “asociativo” desde la perspectiva neurocognitiva del léxico”, Congreso Internacional de Lingüística Hispánica. Homenaje a Nicole Delbecque (KU Leuven, 20-22 de septiembre de 2017), Leuven, pp. 39-40. (enlace)

 

 

 

Resumen congreso: El grupo de Lingüística española de Lovaina tiene el gusto de organizar un congreso-homenaje sobre los últimos avances en la lingüística hispánica. El congreso quiere reunir a lingüistas activos en torno a las investigaciones actuales sobre la lengua española, que pueden ser tanto análisis empíricos de fenómenos lingüísticos específicos como contribuciones teóricas más generales a la lingüística hispánica.
El congreso se celebra en honor a la profesora Nicole Delbecque, que este año se jubilará después de cuatro décadas de dedicación a la lingüística española y el hispanismo. La Lingüística Cognitiva y el Análisis del Discurso, dos dominios que apasionan a Nicole, formarán el foco de interés en la organización temática del congreso.

 

 

Varo Varo, C.: “Hacia una nueva interpretación del significado léxico a la luz de algunos datos sobre el procesamiento lingüístico”, Olza, I., Pérez-Salazar, C. y Celayeta, N. (eds.), Semántica, léxico y fraseología, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 57-69. [ISBN: 978-3-631-73463]. DOI: 10.3726/b12280 (enlace)

 

 

 

Pese a que los datos proporcionados por la investigación neurocientífica apuntan hacia una organización del conocimiento léxico en forma de redes neuronales interconectadas, la idea de significado como centro unificado de contenido o entidad encapsulada sigue teniendo vigencia en los modelos psicolingüísticos de organización del lenguaje. Frente a ello, la propuesta de la web funcional, desarrollada por la neuropsicología cognitiva, constituye un auténtico reto para abordar el estatus del significado en conexión con el conocimiento léxico, que retoma en parte el tradicional enfoque componencial presente en el paradigma estructuralista. En este sentido, abordamos aquí algunos fenómenos del procesamiento lingüístico que avalan la interpretación del significado como resultado de un proceso dinámico de agrupación de rasgos semánticos, orientado por patrones de frecuencia y facilitado por los aspectos sensoriales proporcionados en el contexto, si bien también determinado por la experiencia lingüística del individuo, por lo que debe ser diferenciado de la información conceptual vinculada a la palabra.

 

 

      • Varo Varo, C.: “Léxico y lexicón mental: problemas y alternativas”, Almeida Cabrejas, B., Blanco Canales, A., García Sánchez, J. J., Jiménez López, M. D. (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística, Vol. II: Semántica, Lexicología y Morfología. (Edición electrónica), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, pp. 305-321. [ISBN: 978-84-16599-41-7] (enlace 1, enlace 2)

 

Varo Varo, C.: “Nuevos retos en la investigación del contenido léxico: elementos para una Neurosemántica”, Semántica léxica, volumen monográfico de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), pp. 1032-1059. [ISSN: 0213-2370]. DOI: 10.15581/008.33.3.1032-59 (enlace)

 

 

 

La investigación surgida en las últimas décadas en los ámbitos de la psicolingüística y la neurolingüística sobre el procesamiento semántico hacen necesaria una revisión de algunas de las aportaciones del paradigma metodológico estructuralista, destinada a alcanzar una formulación más flexible de la configuración del significado léxico. El presente trabajo parte de una concepción de este como red funcional con base psiconeurológica derivada del estrecho vínculo entre los aspectos cognoscitivos y semánticos del léxico. Nos proponemos 1) abordar con más detalle dicha conexión, sin renunciar a su delimitación, y 2) examinar algunas evidencias concretas derivadas del procesamiento en este nivel, junto con los principales datos sobre su organización cerebral. Todo ello nos conduce a una nueva dimensión neurocognitiva del contenido léxico en el marco de las actuales orientaciones de la Semántica léxica, en la que deben incorporarse, sin duda, los diferentes procesos y mecanismos implicados en la producción y comprensión del significado.

 

Research on semantic processing in psycholinguistics and neurolinguistics over the last decades makes necessary a partial revision of the structural linguistic methodological paradigm. The revision aims at achieving a more flexible formulation of the lexical meaning structure. On the grounds of a conception of meaning as a functional network with a neuropsychological base emerging from the close link between semantic and cognitive parts of the lexicon, this paper intends 1) to address in more detail these related parts, and 2) to discuss evidence derived from an analysis of the processing at this level, along with the major facts we know about the internal organization of our brain. All this leads to the description of a new neurocognitive dimension of lexical content within the framework of lexical semantics.

 

 

Varo Varo, C.: “Similitud y contraste en el procesamiento léxico: aproximación teórico-práctica”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 5(2), pp. 183-211. [ISSN: 2448-8224] DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1467 (enlace)

 

 

En el presente trabajo nuestro objetivo es valorar la función que los rasgos de similitud y contraste desempeñan en los modelos cognitivos actuales del procesamiento lingüístico. De acuerdo con tal propósito, nos detenemos en las implicaciones de estos en la representación del conocimiento léxico y su relevancia para la caracterización de las relaciones semánticas. Por otra parte, presentamos varias evidencias científicas y algunos datos experimentales a favor de la eficiencia del principio de contraste que nos permiten cuestionar las propuestas mayoritarias elaboradas hasta el momento.

 

The aim of this work is to assess the function of similarity and contrast semantic features in the current cognitive models of language processing. According to this purpose, we review their role in lexical knowledge representation and their relevance for characterizing semantic relations. Furthermore, we present some theoretical evidence and experimental data to support the efficiency of contrast principle, which allows us to discuss the dominant models developed so far.

 

 

Vega Moreno, É.: “La creatividad léxica en el lenguaje de la publicidad. Análisis lingüístico de los mecanismos de producción e interpretación neológicas en los sectores de la estética y la peluquería”, Fernández Gómiz, S., Martínez Aguirre, R., Núñez Bayo, Z., Ureña Tormo, C. (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística, Vol. VII: Planes de investigación de doctorado, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 63-77. [ISBN-e: 978-84-16599-45-5] (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

 

Nuestra investigación contribuye al estudio de la neología léxica, centrándonos en un campo de aplicación concreto, el de la publicidad, en los sectores de la estética y la peluquería. Para ello, elaboramos un corpus de nuevas creaciones léxicas localizadas y extraídas de dichos sectores publicitarios, de especial interés antropológico y en el que el índice de creatividad léxica que se da es mayor, con el objetivo principal llamar la atención sobre un dominio, la publicidad, que afecta a la calidad y la estabilidad de nuestra lengua, debido a que la lengua de este sector se ha convertido en un apoyo para la mayoría de los hablantes y a la influencia que ejerce en la sociedad.

 

 

Vega Moreno, É.: “Las fichas neológicas como herramientas de investigación lingüística”, Linred. Lingüística en la red, 15, pp. 1-14. [ISSN-e: 1697-0780]. DOI: 10.15581/008.33.3.1416-51 (enlace)

 

 

 

En toda investigación, una buena planificación metodológica es fundamental. En neología, concretamente, la metodología que proponemos se compone de a) el establecimiento de unos criterios de neologicidad para la detección de candidatos a neologismos; b) unas fases de estudio, que han de ser entendidas como pautas que, consecutivamente, se habrán de seguir en la aplicación de dichos criterios y en el posterior análisis de los candidatos a neologismos detectados, y c) unas herramientas de trabajo, que son las denominadas fichas neológicas, tema central de este artículo. Estas fichas son sumamente útiles, en tanto que facilitan, por una parte, el consignar los datos relativos al cumplimiento o no de los criterios de neologicidad y, por otro, el documentar el neologismo encontrado, mediante el registro en tales fichas de los datos que resultan imprescindibles para el análisis lingüístico y pragmático de estas unidades léxicas que se presentan como ‘nuevas’ en la lengua, permitiendo así la sistematización de los datos para el posterior estudio exhaustivo, cuantitativo y cualitativo, de estas unidades candidatas a neologismos registradas.

In any research, a good methodological planning is fundamental. In neology, specifically, the methodology that we propose is based on a) the establishment of neologicity criteria for the detection of neological candidates; b) some study stages used as the guidelines to lead us in the application of these criteria and subsequent analysis, and c) working tools, which are the neological sheets, central issue of this article. These sheets are extremely useful, facilitating, on the one hand, the recording of data related to the compliance or not of the neologism criteria and, on the other hand, documenting the neologism found by recording in such sheets the data that are indispensable for the linguistic and pragmatic analysis of these lexical units which are presented as ‘new’ in the language, thus allowing the systematization of the data for the subsequent exhaustive, quantitative and qualitative study of these registered neological candidates.

 

 

Vega Moreno, É.: “Productividad de los mecanismos de creación léxica en el lenguaje de la publicidad”, Olza, I., Pérez-Salazar, C. y Celayeta, N. (eds.), Semántica, léxico y fraseología, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 145-160. [ISBN: 978-3-631-73463]. DOI: 10.3726/b12280 (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

Nuestra investigación contribuye al estudio de la neología léxica, centrándonos en un campo de aplicación concreto, el de la publicidad. Para ello, elaboramos un corpus de nuevas creaciones léxicas localizadas y extraídas de diferentes medios publicitarios, con el objetivo principal de llamar la atención sobre un dominio, como es el lenguaje de la publicidad, que afecta a la calidad y la estabilidad de nuestra lengua, debido a que el uso del idioma en este sector se ha convertido en un apoyo para la mayoría de los hablantes, además de ejercer una gran influencia en la sociedad.

 

 

Vega Moreno, É. (con Llopart Saumell, E.): “Delimitación de los conceptos de ‘novedad’ y ‘neologicidad’”, Semántica léxica, volumen monográfico de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3), pp. 1416-1451. [ISSN: 0213-2370; ISSN-e: 2174-0917]. DOI: 10.15581/008.33.3.1416-51 (enlace)

 

 

 

El objetivo de este estudio consiste en profundizar en las nociones de novedad y neologicidad con el fin de aislar las propiedades que contribuyen a la caracterización de la cualidad de neológico. En concreto, partimos de la idea de que el criterio lexicográfico, aunque proporciona una metodología sistemática y coherente, ofrece resultados limitados porque, de acuerdo con la percepción del hablante, algunas de las unidades identificadas como neológicas no se considerarían como tales. Por este motivo, en el marco de las tesis doctorales presentadas en el ámbito de la neología, proponemos un enfoque teórico para el estudio de estos conceptos y, a continuación, planteamos un análisis aplicado a partir de un conjunto más amplio de criterios. Las observaciones anotadas en este trabajo muestran que, efectivamente, las nociones analizadas son relevantes para avanzar en la delimitación del concepto de neologismo y contribuir, de esta forma, en la investigación actual en neología.

 

Neology is a field of knowledge devoted to the study of new lexical units that appear in a particular language in a specifi c period of time. In order to identify its object of study, which is the neologism, the lexicographical criterion is the most widely-used parameter, because it provides a coherent and systematic methodology. However, the results obtained with this criterion show some limitations, such as the fact that, according to speakers’ perception, some units identifi ed as neological are not considered new. For this reason, the aim of this article is to carry out an in-depth study of the concepts of newness and neologicity in order to detail the properties that contribute to the characterization of neological units. First of all, we propose a theoretical approach in order to develop, subsequently, an applied analysis using a greater number of criteria. The recorded observations show that the notions analysed are, in effect, relevant to the improvement of the delimitation of the concept of neologism and contribute considerably to neology research.