Publicaciones 2020
(Nota: hacer click sobre las referencias que aparecen con una flecha para desplegar el resumen)
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS (2020)
- Álvarez Torres, V.: “El grupo de discusión como técnica docente en la enseñanza universitaria: aplicación en clase de mediación lingüística e intercultural”, Actas del II Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Avanzando en las Áreas de Conocimiento (11, 12 y 13 de noviembre, Madrid), Madrid: ASUNIVEP, pp. 183-184. [ISBN: 978-84-09-23751-7]
- Álvarez Torres, V.: “El grupo de discusión como técnica de innovación docente en la enseñanza universitaria: aplicación en clase de “Mediación lingüística e intercultural””, Gázquez Linares, J. J. et al. (coords.), Innovación Docente e Investigación en Artes y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Volumen II, Madrid: Dykinson, pp. 505-514. [ISBN: 978-84-1377-217-2]
- Ayora Esteban, M. C.: “El aula de lingüística en un contexto multicultural: el aprendizaje cooperativo para la mejora de la competencia comunicativa en español”, Pérez Fuentes, M. C. (ed.). Innovación Docente e Investigación en Educación. Avanzando en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Volumen II, Madrid: Dykinson, pp. 991- 999. [ISBN: 978-84-1377-221-9]
- Ayora Esteban, M. C.: “El aula de lingüística en un contexto multicultural: el aprendizaje cooperativo para la mejora de la competencia comunicativa en español”, Actas del II Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Avanzando en las Áreas de Conocimiento (11, 12 y 13 de noviembre, Madrid), Madrid: ASUNIVEP, p. 181. [ISBN: 978-84-09-23751-7]
- Ayora Esteban, M. C. (con Paredes Duarte, M. J.): “Realidad virtual: aplicaciones para la mejora verbal de algunos trastornos del lenguaje”, Alcántara, J. M., Bermúdez Martínez, M., Blanco Encomienda, F. J., Heredia Jiménez, J. M. (coords.), Propuestas científicas para un desarrollo social, Madrid: EOS Universitaria, pp. 261-268. [ISBN: 9-788497-278683]
→ Casas Gómez, M.: “Conceptual relationships and their methodological representation in an dictionary of the terminological uses of lexical semantics”, Fachsprache. Journal of Professional and Scientific Communication, 42(1-2), pp. 2–26. [ISSN: 0256-2510]. DOI: 10.24989/fs.v42i1-2.1789 (enlace)
For several years, a research project focused on the study of terminological uses of lexical semantics has been developed. From this investigation, in the terminographical praxis, we are observing considerably more conceptual content than could be expected, as the project is based in the creation of a lexicon of the technical uses of lexical semantics, rather than one of technicisms. This means that, starting from explanatory sub-indices, it is necessary to create as many terminological documents as there are different acceptions for each lexicographical entry. In this article, besides presenting the methodological procedure used for our explanatory model of terminological representation, as well as the terminological graphic interface the conceptual relations existing in lexical semantics will be highlighted. These will appear in a terminographic interface through nodes showing the type of relationship existing among terminological uses. Our main aim is to prove, by means of the analysis of a series of terms or terminological units, how the different conceptual relationships constitute a relevant rule for linguistic behaviour in the identification and establishment of the various uses and sub-uses corresponding to each terminographical entry.
- Casas Gómez, M.: “Perspectivas actuales en el estudio del léxico”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 19, pp. 5-72. [ISSN: 2171-7710] (enlace)
- Casas Gómez, M.: “Relaciones semánticas en el léxico común y relaciones conceptuales en el léxico terminológico”, Fine, R., Shrem, Y. (eds.), Actas del XX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Jerusalén, Universidad Hebrea de Jerusalén, 7 al 12 de julio de 2019), Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert. (en vías de publicación)
→ Crespo Miguel, M.: “Botseriu: chatbot para la resolución de dudas de clase”, Actas del II Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Avanzando en las Áreas de Conocimiento (11, 12 y 13 de noviembre, Madrid), Madrid: ASUNIVEP, pp. 182-183. [ISBN: 978-84-09-23751-7] (enlace)
Muchos docentes e instituciones están modificando sus formas de comunicación e instrucción con la aparición de nuevos medios digitales que se adaptan bien al ordenador, las tabletas o teléfonos inteligentes. Existen muchas aplicaciones que los profesores pueden utilizar para interactuar con sus alumnos, como el correo electrónico, el chat, los MOOC y los sitios web de redes sociales. A ellas se unen recientemente los chatbot, un sistema informático que simula una conversación humana en un chat y es capaz de interactuar con personas sobre un determinado tema en uno o más idiomas. Los actuales chatbots pueden dar a los estudiantes información básica sobre la asignatura, la vida universitaria, responder a preguntas de contenido, controlar automáticamente la cuenta de la red social de un equipo docente y, principalmente, convertir cualquier búsqueda o duda de los alumnos en una conversación. Los bots no solo pueden aportar información rápida y esencial las 24 horas del día, sino que pueden ayudar en el acceso a la información a personas que posean algún déficit sensorial, cultural o generacional. Este trabajo presenta el proyecto de innovación Botseriu de la universidad de Cádiz. Este proyecto quiere aprovechar el potencial comunicativo e informativo de los chatbots para aplicarlo en un contexto docente real. Este sistema actuará como apoyo a las clases presenciales de la asignatura de Lingüística de primer curso de los grados filológicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz que aglutina cerca de 250 alumnos. Su principal misión será la de resolver dudas frecuentes, ayudar en el estudio de la asignatura y convertirse en una fuente de motivación para los alumnos de primer curso.
→ Crespo Miguel, M.: “Botseriu: chatbot para la resolución de dudas de clase”, Gázquez Linares, J. J. et al. (coords.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Volumen II, Madrid: Dykinson, pp. 675-684. [ISBN: 978-84-1377-217-2]
Este trabajo presenta el proyecto de innovación Botseriu de la Universidad de Cádiz. Este proyecto quiere aprovechar el potencial comunicativo e informativo de los chatbots para aplicarlo en un contexto docente real. Este sistema actuará como apoyo a las clases presenciales de la asignatura de Lingüística de primer curso de los grados filológicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz que aglutina cerca de 250 alumnos.
→ Crespo Miguel, M.: “Lingüística digital: revisión de su estado actual y retos en el Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz”, Pragmalingüística, 28, pp. 148-165. [ISSN: 1133-682X; e-ISSN: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.08 (enlace)
Este trabajo presenta el papel que está adquiriendo la Lingüística digital en el Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz. Esta tendencia tiene el objetivo de complementar la forma de trabajar tradicional con nuevos instrumentos, enfoques, procedimientos de análisis, y modo de acceder y almacenar la información. Para ello se analiza su concepción, los diferentes tipos de estudio que engloba y su influencia en las labores de investigación, formación y la prestación de servicios de este instituto. A la luz de los datos que se ofrecen en este artículo, se pude comprobar cómo este centro de investigación tiene un papel paradigmático en estos nuevos derroteros de la Lingüística en el siglo XXI.
This paper presents the role that Digital Linguistics is playing in the University Institute of Research in Applied Linguistics of the University of Cadiz. This trend in Linguistics aims to complement the traditional way of researching with new tools, approaches, analysis procedures, and way of accessing and storing information. In this work, we try to define it, analyse the different types of studies that belong to it and how it is influencing the way researching, teaching and transferring services in this institute. This paper shows how this research centre can be considered exemplary in the new paths of Linguistics in the 21st century.
→ Crespo Miguel, M. (ed.): Sección monográfica “Lingüística y recursos tecnológicos”, Pragmalingüística, 28, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. [ISSN: 1133-682X]
El monográfico Lingüística y los recursos tecnológicos tiene la intención recoger parte de las comunicaciones presentadas en las XVI Jornadas de Lingüística, celebradas los días 24 y 25 de octubre de 2018 y organizadas por los miembros del Área de Lingüística General de la Universidad de Cádiz.
→ Crespo Miguel, M. (con Domínguez Cabrera, B.): “Perspectivas de las tecnologías de Chatbot y su aplicación a las entrevistas de evaluación del lenguaje”, Pragmalingüística, Extra 2 (Monográfico “Investigaciones en Lingüística clínica”), pp. 100-113. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2020.iextra2.06 (enlace)
Un chatbot puede considerarse como un sistema pregunta-respuesta basado en el conocimiento que una serie de expertos le han proporcionado de antemano. Los chatbots son agentes artificiales diseñados para implicarse en conversaciones de texto (tipo chat) con interlocutores humanos. Son programas que intentan emular la conversación humana usando Inteligencia Artificial. La literatura científica sobre el tema refleja un creciente interés actualmente en ámbitos como la medicina, la enseñanza y los negocios. Este artículo explora los usos médicos de estas nuevas tecnologías, su composición, para posteriormente analizar su aplicabilidad a la mejora del proceso de entrevistas enfocadas en la evaluación del lenguaje. Este tipo de tecnologías podría establecer una comunicación constante con el paciente y sus familiares adaptándose a sus características sociolingüísticas y culturales, favoreciendo su participación y su colaboración en el mismo. Las perspectivas de aplicabilidad son prometedoras.
A chatbot can be considered as a question-answer system based on the knowledge that a series of experts have provided previously. Chatbots are artificial agents designed to engage in text conversations (chat-like) with human interlocutors. They are programs that attempt to emulate human conversation using Artificial Intelligence. The scientific literature on the subject reflects a growing interest today in fields such as medicine, teaching and business. This article explores the medical uses of these new technologies, their composition, and then analyses their applicability to the improvement of the process of interviews on language evaluation. This type of technology could establish a constant communication with the patient and his relatives, adapting itself to their sociolinguistic and cultural characteristics, fostering their participation and collaboration. The perspectives of applicability are promising.
→ Crespo Miguel, M. (con Sánchez-Saus Laserna, M.): “Píldoras formativas para la mejora educativa universitaria: el caso del Trabajo de Fin de Grado en el Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz”, Education in the Knowledge Society (EKS), 21, pp. 1-10. [ISSN: 2444-8729]. DOI: 10.14201/eks.22370 (enlace)
Este trabajo presenta el proyecto de innovación Píldoras formativas para la mejora del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas realizado durante el curso 2017- 2018 en el contexto del Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz. Este proyecto se enfoca hacia el desarrollo o de tutoriales audiovisuales de corta duración o píldoras formativas sobre aspectos metodológicos del Trabajo de Fin de Grado, debido a los problemas que la realización de este trabajo suscita en nuestros alumnos. En este artículo se examinan las características de este tipo de trabajos académicos, se exploran tanto los hábitos y expectativas de uso de las redes sociales y los recursos audiovisuales, y se indaga sobre la percepción que tienen sobre ellas los estudiantes cuando buscan información. Finalmente, se analizan los déficits observados en los alumnos por los profesores a la hora de realizar este tipo de trabajos y las posibilidades de mejora que estos recursos ofrecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
This work presents the innovation project Learning pills for the improvement of the degree thesis in the University Degree in Linguistics and Applied Languages, carried out during the academic year 2017-2018 in the context of the Degree in Linguistics and Applied Languages of the University of Cadiz. This project focuses on the development of audiovisual tutorials of short duration or learning pills about methodological aspects of the Thesis Degree, due to the observed problems that this work poses to our students. This article examines the characteristics of this type of academic works. It also explores the habits and expectations in the use of both social networks and audio-visual resources, and how students perceive them when searching for information. Finally, it analyzes the deficits observed in students by teachers when carrying out this type of works and the possibilities of improving the teaching-learning process.
- Díaz Hormigo, M. T.: “Aportaciones de la lingüística funcional: morfema vs. monema”, García Martín, J. Mª (ed.), Actas del XL Congreso Internacional de Lingüística Funcional. Cádiz, del 16 al 19 de octubre de 2018, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
→ Díaz Hormigo, M. T.: “Neología y prensa escrita. Claves de unas interrelaciones necesarias”, Tonos digital. Revista de estudios filológicos, 38, pp. 1-38. [ISSN: 1577-6921] (enlace 1, enlace 2)
En este artículo presentamos los resultados y las conclusiones del análisis cuantitativo y cualitativo realizado sobre un corpus de más de 700 candidatos a neologismos, insertos en 815 contextos distintos y detectados en el vaciado de 17 ejemplares diferentes de tres medios de prensa escrita. La metodología y el protocolo empleados para el análisis son los fijados por el Observatori de Neologia del Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, que coordina la Red de Observatorios de Neología del Español Peninsular, al que está adscrito el Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz, que dirigimos desde su creación en 2008. En este estudio nos hemos centrado, fundamentalmente, en la determinación de la categoría lingüística de los candidatos a neologismos, atendiendo al contexto en el que la nueva unidad léxica aparece; del tipo de neologismo de que se trata según su procedimiento de creación; del recurso o mecanismo de formación de palabras del que ha resultado; de la lengua extranjera de importación del candidato a neologismo, para el caso de la neología de préstamo, y de si se usa en la lengua receptora como un préstamo adaptado o no. Asimismo, hemos diferenciado entre candidatos a neologismos que son formas distintas; los que son formas idénticas pero que, por tener categorías lingüísticas diferentes, son unidades léxicas o palabras distintas; las frecuencias de aparición de cada forma y de cada nueva unidad léxica, y los que son unidades terminológicas o términos pero que figuran en estos artículos o textos de divulgación de la prensa escrita.
In this article, we present the results and conclusions of the quantitative and qualitative analysis carried out on a corpus of over 700 potential neologisms, inserted in 815 different contexts which were detected in the analysis of 17 different copies of three written media outlets. The methodology and protocols used for the analysis are those established by the Observatori de Neologia del Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra (Neology Observatory of the Applied Linguistics Institute at Pompeu Fabra University) which coordinates the Network of Neology Observatories for Peninsular Spanish, of which the Neology Section of the University of Cadiz, directed by us since its inauguration in 2008, is a member. In this study, we have focused on determining the linguistic category of potential neologisms, paying due attention to the context in which the new lexical unit appears; the type of neologism according to its creation process; the word-formation resource or mechanism from which it has arisen; the foreign language from which the potential neologism has been imported, in the case of loan neologisms, and whether or not it is used as an adapted loan in the receiving language. Likewise, we have distinguished between potential neologisms that are different forms; between those that are identical forms but, belonging to different linguistic categories, are different lexical units or words; the frequency of occurrence of each form and lexical unit, and those that are terminological units or terms but which appear in theses articles or informational texts in the written press.
→ Díaz Hormigo, M. T.: “Precisiones para una caracterización lingüística de la neología semántica”, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 34, pp. 73-94. [ISSN: 1212-7636]. DOI: 10.14198/ELUA2020.34.3 (enlace)
Al prestar atención a la forma de manifestación de un neologismo, los investigadores distinguen entre neología formal o de forma y sentido, basada en la creación de un significante nuevo o de un significante y un significado nuevos, y la neología semántica o de sentido, que implica la presencia de un nuevo significado o acepción en un significante ya existente. En este artículo, analizamos la neología semántica y, más concretamente, la naturaleza o carácter del nuevo significado o acepción que esta comporta. Pretendemos mostrar que los significados léxico, categorial y sintáctico o estructural, definidos en el marco del estructuralismo lingüístico europeo, han de ser tenidos en cuenta al establecer una tipología de los neologismos semánticos. Esta perspectiva contribuirá a deslindar entre sí los subtipos de neologismos semánticos habitualmente enumerados y a considerar como propios de esta neología semántica algunos procedimientos de creación hasta ahora no atendidos o sistemáticamente incluidos en la neología formal.
When considering the form in which a neologism is manifested, researchers distinguish between formal neology or neology of form and meaning, based on the creation of a new signifier or a new signifier and signified, and semantic neology or neology of meaning, which implies the presence of a new meaning or acception for an existing signifier. In this article, we analyse semantic neology and, more specifically, the nature or character of the new meaning or acception that this entails. We intend to show that lexical, categorial and syntactic or structural meanings, defined within the framework of European linguistic structuralism, must be taken into account when establishing a typology of semantic neologisms. This article will contribute to the differentiation between the subtypes of semantic neologisms that are usually enumerated and the inclusion in this semantic neology of some creation procedures that have not yet been dealt with or systematically included in formal neology.
→ Díaz Hormigo, M. T.: “Sobre la (obligada) recurrencia a la perspectiva cognitiva para afrontar los retos de la interpretación, traducción y transcreación de neologismos”, Lavale-Ortiz, R. M. (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados (Lengua y sociedad en el mundo hispánico; 43), Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana Editorial Vervuert, pp. 111-132. [ISBN: 978-84-9192-129-5] (enlace 1, enlace 2)
Resumen del libro: Este libro muestra una visión novedosa y actual sobre la manera de abordar el estudio de la neología y los neologismos en español. La perspectiva de la Lingüística Cognitiva, que defiende la vinculación del lenguaje con las capacidades cognitivas del ser humano, da pie a explicar la categoría de neología y los neologismos poniendo de relieve la importancia de los aspectos cognitivos, del sentimiento de novedad que despiertan las voces nuevas en los usuarios y del uso de herramientas cognitivas a la hora de interpretarlas. La riqueza y complejidad de los neologismos se aborda desde diferentes perspectivas (neurolingüística, sociolingüística, traducción, enseñanza de español para extranjeros y discursos de especialidad), y se trata de avanzar en su caracterización teórica y aplicada. Para ello, se profundiza en la aplicación de los criterios que sirven para delimitar estas categorías, otorgando especial relevancia a los criterios psicológico, lingüístico y de difusión en el uso.
→ Díaz Hormigo, M. T.: “Sobre las relaciones entre morfología, semántica y sintaxis: a propósito de la teoría de las categorías lingüísticas”, Martínez-Atienza de Dios, M. (ed.), Entre la morfología, la sintaxis y la semántica: Límites e intersecciones, Madrid: Tirant Lo Blanch, pp. 115-131. [ISBN: 9788417973384; e-ISBN: 9788417973391] (enlace)
Resumen del libro: A través de diecisiete capítulos escritos por distintos especialistas, se analizan en esta obra algunas de las relaciones existentes entre la morfología, la sintaxis y la semántica del español, y se demuestra que son muchas las intersecciones y que los límites resultan en ocasiones difusos. La perspectiva sincrónica es la adoptada en la mayor parte de los trabajos, si bien también hay algunos que siguen la diacrónica o la historiográfica. Los autores han focalizado su atención en distintos temas, a saber: los fenómenos de composición y prefijación, las modificaciones morfemáticas, la interpretación de algunas formas definidas, la teoría de las categorías lingüísticas, la morfología del nombre propio, los adjetivos y los correspondientes adverbios derivados en -mente, las locuciones preposicionales, las verbales y las colocaciones, las perífrasis verbales, los marcadores discursivos, la consecuencia modal, los verbos con alternancia locativa transitiva, la negación de las formas no finitas o el “modelo reglar”.
- Gómez Díaz, S.: “Reseña a Pizarro Pedraza, A. (ed.) (2018): Linguistic Taboo Revisited: Novel Insights from Cognitive Perspectives”, Pragmalingüística, 28, pp. 292-296. [ISSN: 1133-682X; e-ISSN: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.17 (enlace)
→ Mariscal Ríos, A.: “Fomento de la lectoescritura en otras lenguas en el ámbito universitario: experiencia didáctica con estudiantes del NorthWest Cádiz Program”, Álabe, 21, pp. 1-10. [ISSN: 2171-9624]. DOI: 10.15645/Alabe2020.21.8 (enlace)
Nuestra propuesta supone una iniciativade aplicación docente en el ámbito dela lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas para la mejora de las destrezas escritas en otras lenguas por parte de estudiantes universitarios. Se trata de una experiencia didáctica diseñada para estudiantes del NorthWest Cádiz Program, dirigido a alumnos estadounidenses de tercer y cuarto ciclo —procedentes de las Universidades de Washington y Western Washington—, que visitan Cádiz con el fin de vivir una experiencia de inmersión tanto lingüística como cultural. El objetivo principal que perseguimos con esta experiencia didáctica es mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras—Español como Lengua Extranjera (ELE), en este caso— mediante el empleo en el aula de una metodología basada en la exposición a materiales escritos a través de lecturas tanto en la lengua meta de los aprendices como en su propia lengua materna, que fomenten el análisis contrastivo y la traducción, y la escritura de textos académicos en la lengua meta propios del ámbito universitario.
This paper explores a teaching methodology —within the frame of Linguistics Applied to Language Teaching— for the development of written skills in other languages by college students. This proposal has been designed as part of the teaching experience with students belonging to the Northwest Cádiz Program. Students from the Universities of Washington and Western Washington go to Cádiz to enjoy a language immersion experience. Written skills in Spanish as a Foreign Language (SFL) are encouraged exposing them to printed texts in both English and Spanish. This methodology favours contrastive analysis among both languages, translation, as well as writing academic essays in the target language within the context of higher education.
→ Mariscal Ríos, A.: “Mecanismos empleados por estudiantes de Educación Secundaria en Gibraltar para compensar sus carencias léxicas y ortográficas en español”, Álvarez López, C. J., Carrillo Rivas, M., Jiménez Palmero, D., Méndez Orense, M., Moratinos Flórez, A., Padilla Herrada, M. S., Pérez Béjar, V., Rodríguez Manzano, M., Romera Manzanares, A. M., Silva López, N. (coords.), Lingüística prospectiva: tendencias actuales en estudios de la lengua entre jóvenes investigadores, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 413-419. [ISBN: 978-84-472-2886-7; ISBN-e: 978-84-472-2120-2]. DOI: 10.12795/9788447221202 (enlace)
Resumen del libro: Esta obra contiene algunas de las contribuciones expuestas en el XXXII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, celebrado en la Universidad de Sevilla durante los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2017. De este encuentro, foro de gran valor para la difusión de nuevas y jóvenes aportaciones y perspectivas de trabajo, nace el presente monográfico.
→ Martín Sánchez, V. M.: “Similitudes y diferencias en el déficit lingüístico de dos casos de huntington con variables médicas similares”, Pragmalingüística, Extra 2 (Monográfico “Investigaciones en Lingüística clínica”), pp. 241-256. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2020.iextra2.14 (enlace)
Muchos manuales médicos proporcionan información para diagnosticar pacientes y delimitar su estadio de evolución; sin embargo, la información de estos informes no siempre es útil para los logopedas por ofrecer escasos datos lingüísticos del paciente. A esto se suma la problemática de que diferentes pacientes con el mismo diagnóstico no tienen por qué presentar los mismos síntomas. Para solucionar este problema proponemos que exista la figura de un experto en el lenguaje que elabore un informe lingüístico clínico de cada paciente. Los objetivos son conocer el comportamiento lingüístico de dos pacientes con huntington que se encuentren en el mismo estadio de evolución; extraer datos lingüísticos que no se presentan en los informes neurológicos y establecer una comparación para clarificar las semejanzas y diferencias entre ambos. Por ello, proporcionamos un análisis lingüístico clínico, a través de la conversación espontánea y guiada, de dos pacientes con huntington con las mismas variables médicas y sociolingüísticas.
Many medical manuals provide information to diagnose patients and define their stage of evolution. However, the information in these reports is not always useful for speech therapists because they offer scarce linguistic data about the patient. This is compounded by the problem that different patients with the same diagnosis do not have to present the same symptoms.To solve this problem we propose the existence of a figure of an expert in the language that develops a clinical linguistic report of each patient.The objectives are to know the linguistic behavior of two huntington patients who are in the same stage of evolution; extract linguistic data that are not presented in the neurological reports and establish a comparison to clarify the similarities and differences between both. Therefore, we provide a clinical linguistic analysis, through spontaneous and guided conversation, of two huntingtonian patients with the same medical and sociolinguistic variables.
- Muñoz Núñez, M. D.: “Das Konzept ‘lexikalische Solidaritäten’ bei Eugenio Coseriu und seine Weiterentwicklung in der spanischen Linguistik”, Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 30(2), pp. 277-290. [ISSN: 0939-2815] (enlace)
→ Muñoz Núñez, M. D. (con Castillo Requena, C.): “La disartria desde la interacción entre Logopedia y Fonética acústica. Seguimiento y rehabilitación para la obtención de una “voz funcional””, Pragmalingüística, Extra 2 (Monográfico “Investigaciones en Lingüística clínica”), pp. 70-88. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2020.iextra2.04 (enlace)
Este trabajo pretende mostrar los beneficios que aportan dos métodos utilizados habitualmente en Logopedia para, entre otras patologías, la disartria: el método del acento y lax vox. También quiere hacer hincapié en que, cuando el logopeda emprende una labor de rehabilitación, no busca una voz normal sino una “voz funcional”. Entendemos por funcional aquella que le permite a la persona un desempeño adecuado en las diferentes situaciones de comunicación. Al mismo tiempo exponemos que el análisis acústico se revela como la herramienta de medición más objetiva del progreso rehabilitador en disartria. Frente a lo realizado hasta el momento, en que se tiene en cuenta sólo el pitch de una vocal, presentamos -a partir de algunos casos prácticos el análisis de otros parámetros, como la frecuencia de los demás armónicos, la amplitud y el tiempo, que nos proporcionan datos muy relevantes sobre la progresión de la curva melódica y del habla en general del paciente.
This paper aims to show the benefits of two methods commonly used in speech therapy for, among other pathologies, dysarthria: the accent and the voice method. It also wants to emphasize that, when the speech therapist undertakes a rehabilitation work, he does not look for a normal voice but a “functional voice”. We understand by functional those that allows the person an adequate performance in different communicative situations. At the same time, we show that acoustic analysis is revealed as the most objective measurement tool of rehabilitation progress in dysarthria. In contrast to what has been done so far, in which only the pitch of a vowel is taken into account, we present -from some practical cases-the analysis of other parameters, such as the frequency of the other harmonics, amplitude and time, which provide us with very relevant data on the progression of the melodic curve and speech of the patient in general.
→ Paredes Duarte, M. J.: “El aprendizaje de lenguas desde una perspectiva neurolingüística”, Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics, 1(2), pp. 177-197. [ISSN 2695-5695]. DOI: 10.25115/ibal.v1i2.3449 (enlace 1, enlace 2)
Comenzando por una somera revisión del concepto neurolingüística y su referencia a la ubicación cerebral de las distintas funciones del lenguaje, estudiaremos, recurriendo a casos de afasia en pacientes bilingües o multilingües y a niños adoptados que conservan neuronalmente su lengua materna tras años sin hablarla, el síndrome de la lengua extranjera, el síndrome del acento extranjero, la huella que en nuestro cerebro deja la lengua materna y algunos mitos o creencias relacionados con la materia. Todo ello desde la perspectiva de nuestro cerebro.
Starting with a brief review of the neurolinguistic concept and its reference to the cerebral location of the different language functions, we will study, from cases of aphasia in bilingual or multilingual patients and to adopted children who neuronally preserve their mother tongue after years without speaking it, the foreign language syndrome, the foreign accent syndrome, the mark that our mother tongue leaves on our brain and some myths or beliefs related to the matter. All this from the perspective of our brain.
- Paredes Duarte, M. J.: “Herramientas audiovisuales para el análisis del discurso oral en el aula de lingüística”, Gázquez Linares, J. J. et al. (coords.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Volumen II, Madrid: Dykinson, pp. 179-186. [ISBN: 978-84-1377-217-2]
- Paredes Duarte, M. J.: “Herramientas audiovisuales para el análisis del discurso oral en el aula de lingüística”, Actas del II Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Avanzando en las Áreas de Conocimiento (11, 12 y 13 de noviembre, Madrid), Madrid: ASUNIVEP, pp. 180-181. [ISBN: 978-84-09-23751-7]
→ Paredes Duarte, M. J.: “La cata de vinos de Jerez: caracterización lingüística y terminológica”, Debate Terminológico, 18, pp. 55-62. [ISSN: 1813-1867] (enlace)
A través de un proyecto de investigación interdisciplinar, se presenta este trabajo que hace un recorrido por las principales características lingüísticas y terminológicas del léxico asociado a la cata de vinos de jerez. Para ello, comenzamos hablando del inicio de las investigaciones y del desarrollo del proyecto para centrarnos posteriormente en el análisis de los distintos procedimientos lingüísticos que ocurren en el lenguaje de la cata de vinos en general y en la de los vinos de jerez, en particular. En ella, nos detendremos concretamente en la escala de la limpidez y la escala de los colores, que nos sirve como muestra de la especificidad de estos términos. Por último, un avance de las investigaciones futuras concluye el trabajo.
Through an interdisciplinary research project, this work is presented as a walkthrough of the main linguistic and terminological characteristics of the vocabulary related to the jerez wine tasting. To do this, we start talking about the beginning of the investigations and development of this project. Then, we focus on the analysis of the different linguistic procedures that take place in the language of wine tasting in general and the in that of the jerez wines, in particular. Thus, we will specifically have a look at the scale of cleanliness and the scale of colours, which provides us an excellent proof of the specificity of these terms. Finally, this work is completed with an insight of future investigations.
→ Paredes Duarte, M. J. (con Espinosa Rosso, R.): “Alteraciones lingüísticas en la enfermedad de Parkinson. Aproximación estadística a un estudio con variantes”, Pragmalingüística, Extra 2 (Monográfico “Investigaciones en Lingüística clínica”), pp. 272-286. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2020.iextra2.16 (enlace)
No existen demasiados estudios sobre las alteraciones del lenguaje en enfermos de párkinson y los que hay no ofrecen una perspectiva completa de cómo están afectados los diferentes componentes del lenguaje (fonético-fonológico, gramatical, léxico, semántico, textual y pragmático) que se localizan en distintas zonas cerebrales. Nuestro objetivo es estudiar la relación entre las alteraciones del lenguaje y diversos aspectos clínicos y sociodemográficos en un grupo de pacientes afectados de párkinson.Hemos seleccionado 46, de los cuales 42 presentan alteraciones lingüísticas de diversa índole que hemos relacionado con variables sociodemográficas (edad, sexo y nivel cultural) y clínicas (tiempo de evolución de la enfermedad, escala Hoeh & Yahr, UP-DRS-III y la dosis de L-dopa). Según la distribución de las variables, se ha utilizado el test T de Student o U de Mann Withney.
There are not many studies on linguistic disturbances of Parkinson patients and a few we can find do not offer a complete picture about how all the language components are affected (phonetic phonologic, grammatical, lexical, semantic, pragmatic and textual level), which are located in different brain areas. Our main aim has to do with the relationship between language alterations and several clinical facts, as well as sociodemographic aspects within a group of patients who are affected by Parkinson.We have selected 46 patients, 42 of them have different kind of language disturbances, which have been related with socio-demographic (age, sex and cultural level) and clinical variables (progression time of the disease, Hoeh & Yahr Scale, UP-DRS-III, and L-dopa treatment). According to the distributions of previous variables, Test T of Student or U of Mann Withney has been used.
- Paredes Duarte, M. J. (con Ayora Esteban, M. C.): “Realidad virtual: aplicaciones para la mejora verbal de algunos trastornos del lenguaje”, Alcántara, J. M., Bermúdez Martínez, M., Blanco Encomienda, F. J., Heredia Jiménez, J. M. (coords.), Propuestas científicas para un desarrollo social, Madrid: EOS Universitaria, pp. 261-268. [ISBN: 9-788497-278683]
→ Penadés Martínez, I.: “Construcciones fraseológicas de valor consecutivo-intensificador / Consecutive intensifying constructional idioms”, Romanica Olomucensia, 32(1), pp. 127-142. [ISSN: 1803-4136; e-ISSN: 2571-0966]. DOI: 10.5507/ro.2020.007 (enlace)
En este trabajo se examina si ejemplos como «estaba todo el día que echaba humo, cualquier cosa la irritaba» corresponden a una locución adjetiva (que echa humo) o a la construcción fraseológica [(alguien) estar (cuant pond) que X[verbo / locución verbal]]. El ejemplo se relaciona con otros semejantes «a una tortilla de patatas y pimientos que te chupas los dedos», por eso se analiza también si este es manifestación de la construcción [detart ind X[nombre] que Y[verbo / locución verbal]].El análisis se apoya en la gramática de construcciones, pues esta metodología lingüística resulta adecuada para el estudio de las unidades fraseológicas anteriores. El hecho de que estén formadas por elementos léxicos fijos (estar) y por huecos libres (X e Y) permite la aplicación del enfoque construccionista, que está experimentando actualmente un notable desarrollo en la Fraseología española. La investigación demuestra que las unidades objeto de estudio no son locuciones, sino construcciones fraseológicas que se vinculan con las oraciones subordinadas consecutivas del español mediante dos relaciones de herencia, la de instancia y la de subparte. De este trabajo se deducen varias conclusiones: l.ª las propiedades sintácticas y pragmáticas de las dos construcciones fraseológicas examinadas derivan, se heredan, de las propiedades que poseen las oraciones consecutivas; 2.ª la organización reticular de las construcciones en las lenguas se confirma de manera específica en los datos estudiados; y 3.ª el continuo entre un polo gramatical y un polo léxico debería completarse con el continuo entre un polo no fraseológico y un polo fraseológico; en el centro de este se incluirían construcciones fraseológicas como las examinadas.
This paper considers whether examples such as “estaba todo el día que echaba humo, cualquier cosa la irritaba” correspond to an adjectival idiom (que echa humo) or to the constructional idiom [(alguien) estar (cuant pond) que X[verbo / locución verbal]]. The example is related to others, such as “una tortilla de patatas y pimientos que te chupas los dedos”, and so an examination is also performed to ascertain whether this is a manifestation of the construction [detart ind X[nombre] que Y[verbo / locución verbal]]. The analysis is based on Construction Grammar, this being the most suitable linguistic methodology for the study of the above-mentioned phraseological units. The fact that they are formed by fixed lexical elements (estar) and free slots (X and Y) allows us to use the constructionist perspective, which is currently flourishing in Spanish phraseology. The research shows that the units under study are not idioms but constructional idioms which are joined to the consecutive subordinate clauses in Spanish by means of two inheritance relationships: the instance link and the subpart link. Several conclusions can be drawn from this study: 1. the syntactic and pragmatic properties of the two constructional idioms that are examined are derived or inherited from the properties of consecutive clauses; 2. the network organization of constructions in languages is confirmed in the data that is studied; and 3. the continuum between a grammatical pole and a lexical one should be completed by the continuum between a non-phraseological pole and a phraseological one; constructional idioms like those that are examined would reside at the centre of this continuum.
→ Penadés Martínez, I.: “El Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual en línea”, Dal Maso, E. (ed.), De aquí a Lima. Estudios fraseológicos del español de España e Hispanoamérica, Venezia: Edizioni Ca’Foscari, pp. 225-246. [e-ISSN 2610-9948; ISSN 2610-9158; e-ISBN: 978-88-6969-441-7]. DOI: 10.30687/978-88-6969-441-7 (libro); 10.30687/978-88-6969-441-7/013 (capítulo) (enlace 1, enlace 2)
The edition of dictionaries is tending more and more towards online publication, as opposed to print editions. The latter are less comfortable to use and less attractive for consultation in a society in which new technologies are taking over in all areas of daily life. Even dictionaries with multiple print editions, such as the Spanish Royal Academy’s Diccionario de la Lengua Española, commonly have online versions. With the aim of drawing attention to the Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual (DiLEA), which has been published online, its most notable characteristics are presented here. Compiled according to the theoretical bases of linguistics, lexicography, phraseology and phraseography, DiLEA offers morphological, syntactic and semantic information on a large collection of idioms, in some cases even including pragmatic details. All the information given is backed up by authentic examples of the idioms in use, which justify the linguistic behaviour shown in their respective lexicographical entries.
→ Penadés Martínez, I.: “La marcación diafásica de locuciones verbales eufemísticas / The diaphasic marking of euphemistic verbal idioms”, ELUA: Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, Anexo VII: Fraseología y variaciones (socio)lingüísticas y diatópicas, pp. 33-57. [e-ISSN: 2171-6692; ISSN: 0212-7636]. DOI: 10.14198/ELUA2020.ANEXO7.03 (enlace)
Se analiza la marcación diafásica de locuciones verbales eufemísticas en el diccionario de la Real Academia Española y en el de Seco, Andrés y Ramos (2017), partiendo de datos obtenidos del Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual (Penadés Martínez 2019a). El estudio se centra en las locuciones verbales referidas a la esfera de la muerte, un campo de interdicción lingüística que no suele estar adecuadamente tratado en los diccionarios en relación con la marca eufemístico ni en relación con otras marcas de uso. La marcación de las locuciones eufemísticas plantea estos problemas: falta de acuerdo sobre la necesidad y la posibilidad de su marcación; coincidencia parcial en la concepción del término eufemístico; escasa sistematicidad en el tratamiento lexicográfico de la marca eufemístico; desacuerdos sobre la presentación de la marca y sobre su valor; y no existencia de reflexiones teóricas sobre la combinación de eufemístico con otras marcas de registro.
We analyse the diaphasic marking of euphemistic verbal idioms in the dictionary of the Spanish Royal Academy and the dictionary by Seco, Andrés and Ramos (2017), starting from the data obtained from the Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual (Penadés Martínez 2019a). The study focuses on verbal idioms referring to the area of death, a field of linguistic interdiction which is not usually correct-ly treated in dictionaries either as regards the euphemistic label or in relation to other usage labels. The marking of euphemistic idioms presents the following problems: lack of agreement as to whether marking is necessary or possible; partial agreement in the conception of the term euphemistic; unsystematic lexicographical treatment of the euphemistic label; disagreement as regards the presentation of the label and its value; and inexistence of theoretical consider-ations regarding the possibility that a single idiom may present the euphemistic label along with other register labels.
→ Penadés Martínez, I. (con Ureña Tormo, C.): “Análisis del uso del diccionario en L2”, Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(1), pp. 154-170. [ISSN: 0716-7520; e-ISSN: 0719-3262]. DOI: 10.15443/RL3013 (enlace)
El objetivo de este trabajo es analizar el uso del diccionario en L2 mediante los datos obtenidos de una encuesta realizada por un conjunto de 46 informantes de nacionalidad francesa. Todos son profesores que imparten clases de español como lengua extranjera en Francia. Sus alumnos son adolescentes que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato o Formación Profesional. La encuesta está dividida en tres partes. La primera sirve para conocer el perfil de los informantes a través de algunos de sus datos personales. La segunda parte está formada por un primer bloque de 11 preguntas orientadas a obtener información sobre el uso del diccionario por alumnos y docentes; para ello se pregunta sobre el tipo de diccionario recomendado a los alumnos y usado por los profesores: bilingüe / monolingüe, general (diccionario de lengua) / específico (de unidades fraseológicas, por ejemplo), publicado en papel / en línea; asimismo, se plantean cuestiones sobre el tipo de contenido acerca del cual se busca información en el diccionario. La tercera parte de la encuesta está constituida por un segundo bloque de 6 cuestiones sobre las actividades diseñadas para usar el diccionario, más una última pregunta de respuesta abierta para que se comente, en general, el uso del diccionario. Los datos obtenidos son analizados cuantitativa y cualitativamente. De la investigación se desprenden cinco conclusiones relativas a 1) la formación de los docentes en la especialidad de español lengua extranjera; 2) la formación de los docentes en Lexicografía; 3) la recomendación por parte de los profesores de diccionarios bilingües francés-español; 4) el tipo de información (ortográfica y léxica) objeto de búsqueda en el diccionario por los profesores y el contenido de las actividades diseñadas (léxico y desarrollo de la expresión escrita); y 5) el escaso o nulo interés de los estudiantes por el diccionario.
The aim of this paper is to analyse the use of the dictionary in L2/second language learning using the data obtained from a survey carried out by a group of 46 French informants, all of whom are teachers of Spanish as a foreign language in France. Their students are adolescents in secondary education, baccalaureate or vocational training. The survey is divided into three parts. The first is used to get to know the informants’ profiles by means of questions regarding their personal details. The second part consists of a first block of 11 questions aimed at obtaining information about the use of the dictionary by teachers and students; to this end, questions are asked regarding the type of dictionary recommended to the students and those used by the teachers: bilingual / monolingual, general (language dictionary) / specific (e.g. dictionary of phraseological units), on paper / on line; informants are also asked about the type of content that is most frequently searched for in the dictionary. The third part of the survey consists of a second block of 6 questions about the activities designed to make use of the dictionary, as well as a final open-ended question inviting general discussion of its use. The data obtained are quantitatively and qualitatively analysed. Five conclusions arise from this research relative to 1) the training of teachers in the subject of Spanish as a second language; 2) the training of lexicography teachers; 2) teachers’ recommendations for French/Spanish bilingual dictionaries; 4) the type of information (orthographical and lexical) searched for in the dictionary by teachers and the content of the activities designed (vocabulary and writing exercises); and 5) the students’ almost total lack of interest in the dictionary.
→ Penadés Martínez, I. (con Moreno Fernández, F., Ureña Tormo, C. (eds.)): Gramática fundamental del español, London / New York: Routledge, 230 pp. [ISBN: 9781138359611; ISBN-e: 9780429433627]. DOI: 10.4324/9780429433627 (enlace)
Gramática fundamental del español abarca una amplia gama de temas relacionados con la morfología, la sintaxis y la escritura del español. Usando ejemplos contextualizados y atendiendo a la dimensión cognitiva, esta gramática presenta diferentes maneras de entender numerosos aspectos básicos del uso y el significado de la gramática, incluyendo:
frases, cláusulas y oraciones
clases de palabras y tipos de oraciones
gramática de la palabra
construcción y análisis de oraciones
gramática y escritura
Esta obra incluye información gramatical sobre las variedades más generales del español. También proporciona un amplio conjunto de ejercicios, las soluciones a los ejercicios y un índice de materias y términos gramaticales. Esta gramática es una lectura clave para los estudiantes de español y de estudios hispánicos entre los niveles intermedio-bajo y avanzado-alto de ACTFL o bien entre los niveles B1 y C2, si se sigue el CEFR.
- Ramírez Salado, M.: “Nuevos métodos y herramientas para la enseñanza de la terminografía”, Actas del II Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Avanzando en las Áreas de Conocimiento (11, 12 y 13 de noviembre, Madrid), Madrid: ASUNIVEP, pp. 181-182. [ISBN: 978-84-09-23751-7]
- Ramírez Salado, M.: “Nuevos métodos y herramientas para la enseñanza de la terminografía”, Gázquez Linares, J. J. et al. (coords.), Innovación Docente e Investigación en Artes y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Volumen II, Madrid: Dykinson, pp. 1093-1101. [ISBN: 978-84-1377-217-2]
- Sánchez-Saus Laserna, M.: “Herramientas digitales para la enseñanza de la lexicografía en educación superior”, Gázquez Linares, J. J. et al. (coords.), Innovación Docente e Investigación en Artes y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Volumen II, Madrid: Dykinson, pp. 1157-1164. [ISBN: 978-84-1377-217-2]
→ Sánchez-Saus Laserna, M. (con Crespo Miguel, M.): “Píldoras formativas para la mejora educativa universitaria: el caso del Trabajo de Fin de Grado en el Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz”, Education in the Knowledge Society (EKS), 21, pp. 1-10. [ISSN: 2444-8729]. DOI: 10.14201/eks.22370 (enlace)
Este trabajo presenta el proyecto de innovación Píldoras formativas para la mejora del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas realizado durante el curso 2017- 2018 en el contexto del Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz. Este proyecto se enfoca hacia el desarrollo o de tutoriales audiovisuales de corta duración o píldoras formativas sobre aspectos metodológicos del Trabajo de Fin de Grado, debido a los problemas que la realización de este trabajo suscita en nuestros alumnos. En este artículo se examinan las características de este tipo de trabajos académicos, se exploran tanto los hábitos y expectativas de uso de las redes sociales y los recursos audiovisuales, y se indaga sobre la percepción que tienen sobre ellas los estudiantes cuando buscan información. Finalmente, se analizan los déficits observados en los alumnos por los profesores a la hora de realizar este tipo de trabajos y las posibilidades de mejora que estos recursos ofrecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
This work presents the innovation project Learning pills for the improvement of the degree thesis in the University Degree in Linguistics and Applied Languages, carried out during the academic year 2017-2018 in the context of the Degree in Linguistics and Applied Languages of the University of Cadiz. This project focuses on the development of audiovisual tutorials of short duration or learning pills about methodological aspects of the Thesis Degree, due to the observed problems that this work poses to our students. This article examines the characteristics of this type of academic works. It also explores the habits and expectations in the use of both social networks and audio-visual resources, and how students perceive them when searching for information. Finally, it analyzes the deficits observed in students by teachers when carrying out this type of works and the possibilities of improving the teaching-learning process.
→ Sánchez-Saus Laserna, M. (con Blanco Pérez, M.): “Viralidad y agresividad comunicativa en Twitter durante la covid-19. Visualización de redes y análisis de palabras clave a partir del hashtag #niñosenlacalle”, Pragmalingüística, 28, pp. 28-50. [ISSN: 1133-682X; e-ISSN: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.02 (enlace)
La relevancia comunicativa y social de las redes sociales es incontestable, más aún en circunstancias como las provocadas por la covid-19. Nos centramos en dos cuestiones de gran relevancia en redes en este periodo: la viralidad y la agresividad comunicativa en Twitter y en España, tomando como muestra el hashtag #niñosenlacalle. Los resultados de los análisis realizados con herramientas computacionales y de corpus revelan una red bastante compacta en torno a tres tuits extremadamente viralizados. Los análisis de palabras clave muestran la intención descalificadora y la agresividad de las publicaciones, con palabras extremadamente ofensivas entre las más relevantes del hashtag.
The communicative and social relevance of social media is undeniable, even more in circumstances such as those provokedby covid-19. We focus on two issues of great relevance in networks in this period: the virality and communicative aggressiveness in Twitter and in Spain, taking as an example the hashtag #niñosenlacalle. The results of the analysis carried out with computational and corpus tools reveal a fairly compact network around three extremely viralized tweets. The keyword analyses show the disqualifying intention and the aggressiveness of the publications, with extremely offensivewords among the most relevant ones in the hashtag.
→ Varo Varo, C.: “Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología”, Lavale-Ortiz, R. M. (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados (Lengua y sociedad en el mundo hispánico; 43), Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana Editorial Vervuert, pp. 13-34. [ISBN: 978-84-9192-129-5] (enlace 1, enlace 2)
Neological uses, although originated by the resources provided by the linguistic systems and enhanced by the norm of each community of speakers, since they are phenomena that materialize in the speech, deserve to be considered from the perspective of the coding and decoding processes that allow them, as well as their corresponding cognitive and brain correlations. In this work, with the support of examples drawn from the Bank of Neologisms of the Cervantes Virtual Center, we deal with reflection on the computational and associative mechanisms that enable the neological creation and interpretation processes, taking into account both to the involvement of attention and memory, as neurocognitive functions that are projected in language, and to the consequent participation of latent declarative and procedural strategies in neology. As a result, we also achieve a more flexible and dynamic characterization of the nature and structure of the lexicon of languages.
→ Varo Varo, C.: “El lenguaje como marco de abordaje de cromosomopatías de baja prevalencia”, Pragmalingüística, Extra 2 (Monográfico “Investigaciones en Lingüística clínica”), pp. 354-372. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2020.iextra2.22 (enlace)
En la actualidad los conocimientos sobre cromosomopatías y sus manifestaciones fenotípicas son bastante amplios, especialmente en lo que atañe a aquellos trastornos de mayor prevalencia como la dislexia, el autismo, el síndrome de Down, etc., para los que desde hace años se viene trabajando en protocolos normalizados de diagnóstico temprano y de intervención psicológica y logopédica. No ocurre lo mismo con aquellas alteraciones cromosómicas de menor prevalencia, habitualmente incluidas en amplios catálogos de enfermedades raras, pese a que también conllevan importantes carencias cognitivas y lingüísticas. Este hecho supone un gran escollo para la actuación eficaz y coordinada entre especialistas en los tratamientos dirigidos a incrementar las competencias comunicativas y lingüísticas de esta población y, en suma, a mejorar su calidad de vida. En este sentido, la interpretación del lenguaje no solo como instrumento de comunicación social, sino además como sistema de representación individual en el que se proyectan los principales mecanismos de la cognición justifica un acercamiento a todos estos tomando como eje esencial el funcionamiento lingüístico.
Chromosomopathies are genetic anomalies that are generally related to the composition or order of genes within chromosomes. Nowadays, the knowledge about such deficiencies, concerning those disorders of higher prevalence (dyslexia, autism, Down syndrome, etc.) and their phenotypic manifestations is quite extensive, thanks to years of working on standardized protocols for early diagnosis and psychological intervention and speech therapy. Unfortunately, that is not the case with those chromosomal alterations of lower prevalence, although they also entail significant cognitive and linguistic deficiencies. This fact supposes a great stumbling block for the effective and coordinated action between specialists in the treatments directed at increasing the communicative and linguistic competences of this population and, in sum, improving their quality of life. The interpretation of language not only as an instrument of social communication, but also as a system of individual representation in which the main mechanisms of cognition are projected justifies an approach to all these questions taking language as an essential axis.
- Varo Varo, C.: “La pervivencia de la interpretación funcionalista de análisis del contenido en el marco de los estudios actuales de Semántica léxica”, García Martín, J. Mª y otros (eds.), Actas del XL Congreso Internacional de Lingüística Funcional SILF 2018, Cádiz: Q-book Cultura Integral, S.L., pp. 139-146. [ISBN: 978-84-15744-73-3] (enlace)
→ Varo Varo, C.: “Televoto”, Martes neológico (21 de abril de 2020). Recuperado de https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/?s=televoto (enlace)
Descripción del neologismo “televoto”.
- Vega Moreno, É.: “Aportaciones metodológicas para la formación en neología”, Gázquez Linares, J. J. et al. (coords.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Madrid: Editorial Dykinson, pp. 1055-1065. [ISBN: 978-84-1377-217-2]
→ Vega Moreno, É.: “Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad y su impacto en el destinatario”, Lavale-Ortiz, R. M. (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados (Lengua y sociedad en el mundo hispánico; 43), Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana Editorial Vervuert, pp. 173-197. [ISBN: 978-84-9192-129-5] (enlace)
Resumen del libro: Este libro muestra una visión novedosa y actual sobre la manera de abordar el estudio de la neología y los neologismos en español. La perspectiva de la Lingüística Cognitiva, que defiende la vinculación del lenguaje con las capacidades cognitivas del ser humano, da pie a explicar la categoría de neología y los neologismos poniendo de relieve la importancia de los aspectos cognitivos, del sentimiento de novedad que despiertan las voces nuevas en los usuarios y del uso de herramientas cognitivas a la hora de interpretarlas. La riqueza y complejidad de los neologismos se aborda desde diferentes perspectivas (neurolingüística, sociolingüística, traducción, enseñanza de español para extranjeros y discursos de especialidad), y se trata de avanzar en su caracterización teórica y aplicada. Para ello, se profundiza en la aplicación de los criterios que sirven para delimitar estas categorías, otorgando especial relevancia a los criterios psicológico, lingüístico y de difusión en el uso.
- Vega Moreno, É.: “Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad y su impacto en el destinatario”, Estudios actuales sobre cognitivismo y neología, Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 173-198. (enlace)
→ Vega Moreno, É.: “Las creaciones neológicas por acronimia en el lenguaje de la publicidad”, Hoyos, J. C. de, Poix, C., Renwick, A., Veleanu, C. (eds.), Desafíos de la neología en las lenguas románicas en el siglo XXI, Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia (EDITUM), pp. 11-22. [ISBN: 9788409233984]. DOI: 10.6018/editum.2810 (libro) (enlace)
A partir de las diferentes investigaciones realizadas sobre el estudio de las creaciones neológicas en el lenguaje de la publicidad (cf., sobre todo, Vega Moreno, 2010 y 2016a), hemos observado un abundante predominio del empleo de la acronimia como procedimiento peculiar de creación de nuevas unidades léxicas en el ámbito publicitario. Es por eso que, en el presente trabajo, se abordarán, además de una serie de cuestiones relativas al fenómeno de la creatividad léxica, o neología, en general, y del resultado o producto de este proceso, o sea, del neologismo en particular dentro de la publicidad, de manera más concreta las unidades léxicas creadas mediante el mecanismo de la acronimia, centrándonos particularmente en el análisis de las tendencias más actuales que está tomando este procedimiento lingüístico en este tipo de lenguaje.
From the different investigations carried out on the study of neological creations in the language of advertising (cf., especially, Vega Moreno, 2010 and 2016a), a predominance in the use of acronymy as a peculiar procedure to create new lexical units in the field of advertising has been observed. That is why this paper will address not only questions concerning the phenomenon of lexical creativity, or neology, in general, but also, questions about the result of this process, that is, neologisms, in particular those within the language of advertising, and, more specifically, the lexical units created by this mechanism of acronymy, with special attention paid to the analysis of current tendencies of this linguistic procedure in this kind of language.
- Vega Moreno, É.: “Nuevos enfoques metodológicos para el estudio de las creaciones léxicas”, Hernández Días, A. y Pérez Baraja, A. E. (eds.), Propuestas metodológicas para la investigación lingüística, Colima: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, pp. 155-173.