Publicaciones 2019
(Nota: hacer click sobre las referencias que aparecen con una flecha para desplegar el resumen)
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS (2019)
- Álvarez Torres, V.: “Reseña de Casas Gómez, M. y Hummel, M. (eds.) (2017): “Semántica léxica, número monográfico extraordinario de RILCE. Revista de Filología Hispánica 33.3”, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 602 pp.”, Revue de Linguistique Romane (RLiR), 83(331), pp. 528-533. [ISSN: 0035-1458]
- Álvarez Torres, V.: “Reseña de Sánchez-Saus Laserna, M. (2019): Centros de interés y capacidad asociativa de las palabras, Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla. ISBN: 978-84-472-2875-1”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 18, pp. 114 – 118. [ISSN: 2171-7710]
→ Ayora Esteban, M. C. (con Trigo Ibáñez, E. y Romero Oliva, M. F.): “Del continuo transitar entre la lingüística y la didáctica de la lengua. Narrativas biográficas en torno a Adolfo González Martínez”, Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 25, pp. 11-30. [e-ISSN: 1887-3731]. DOI: 10.24197/ogigia.25.2019.11-30 (enlace)
El presente trabajo, enmarcado dentro de la narrativa biográfica, se adentra, a partir de una serie de entrevistas y conversaciones, en las historias de vida de María del Carmen Ayora Esteban y de Ester Trigo Ibáñez bajo un nodo común: la figura de Adolfo González Martínez. De esta forma, se realizará un recorrido, atravesando el tiempo y el espacio, evocando a distintos investigadores del ámbito que transitaron por diversos escenarios y compartieron momentos emblemáticos. Este viaje nos ayudará a comprender, por un lado, la personalidad de nuestro protagonista, honrando su memoria y, por otro, los desarrollos de la Disponibilidad léxica en España desde la voz de nuestras informantes.
→ Ayora Esteban, M. C. (con Paredes Duarte, M. J.): “El proyecto TERLEX: Usos terminológicos de la semántica léxica”, Alcántara, J. M., Bermúdez Martínez, M., Blanco Encomienda, F. J., Heredia Jiménez, J. M. (coords.), Investigación e innovación en la Universidad. Un enfoque multidisciplinar, Archidona: Ediciones Aljibe, pp. 183-193. [ISBN: 978-84-9700-864-8] (enlace)
Los objetivos propuestos en este proyecto presentan, por su carácter multidisciplinar, indudables beneficios para el avance científico de las distintas disciplinas lingüísticas implicadas en su realización En este sentido, el principal impacto del proyecto deriva de los logros alcanzados desde un punto de vista teórico, materializados en la publicación de la obra Semántica léxica, editada por el IP del proyecto, como volumen monográfico de la prestigiosa revista de impacto RILCE, que ha supuesto para el equipo de investigación la consecución de un considerable número de artículos indexados en JCR (Q1) y el reconocimiento como Premio a la Excelencia Investigadora como mejor contribución, presentada por el IP del proyecto, en la Convocatoria de Incentivos (OA-4) a la Excelencia Investigadora de la Universidad de Cádiz (13 de marzo de 2019). Así, este proyecto ha obtenido, en sus diferentes informes de evaluación (inicial, intermedio, jornadas de seguimiento y concesión de prórroga), excelentes valoraciones científicas por los parámetros bibliométricos de impacto logrados hasta el momento, indicativos de su dimensión nacional e internacional, y cuyos logros pueden resumirse en los siguientes indicadores: 24 artículos científicos en revistas indexadas en JCR y/o Scopus, 30 publicaciones en acceso abierto, 8 artículos científicos publicados en revistas no indexadas, 2 libros, 32 capítulos de libros en editoriales de prestigio nacionales (21) e internacionales (11), 64 conferencias en congresos nacionales (19) e internacionales (45), 4 Workshops (2 de ellos específicamente sobre la temática del proyecto), 2 jornadas de lingüística, 4 jornadas predoctorales, 26 actividades formativas y de movilidad, 3 tesis doctorales finalizadas y 2 tesis en fase de finalización, 1 contrato predoctoral MINECO asociado al proyecto, 1 personal técnico de apoyo (PTA) del MINECO, 2 servicios periféricos de investigación (SPI), 13 contratos de técnicos con fondos de la UE y un Premio a la excelencia investigadora. Gracias al impacto de los resultados de este proyecto, el equipo de investigación (grupo de excelencia Semaínein) ha obtenido la más alta cualificación y mejor puntuación en la última convocatoria (2017) de grupos de investigación del PAIDI: 32 puntos (máxima productividad científica = 18 puntos + máxima financiación externa = 7 puntos + máxima transferencia de tecnología = 3,5 puntos y de transferencia de conocimiento = 3,5 puntos), por lo que se trata de la mayor calificación de excelencia conseguida por un grupo de investigación de la UCA y de Andalucía.
Por otra parte, sus resultados están contribuyendo al mejor conocimiento, unificación y difusión de los diferentes usos terminológicos y conceptos semánticos de los nuevos contenidos y perspectivas de la semántica léxica. Pero, sobre todo, al ofrecer recursos y herramientas para subsanar la enorme dispersión terminológica generada en los estudios léxicos, permitirán a la comunidad científica abordar el estudio del lenguaje de una manera más eficaz. Así pues, constituye una propuesta original de gran alcance para la lingüística en general y la semántica en particular, y de enorme proyección y aplicabilidad tanto para la lingüística teórica como para la lingüística aplicada, no solo desde el punto de vista de la investigación, sino también de la docencia y la transferencia de las ciencias del lenguaje a distintos ámbitos de la comunicación especializada. Los resultados cubrirán un importante vacío en los repertorios de terminología lingüística, pues no existe una obra lexicográfica específica sobre cuestiones terminológicas de la semántica, en la que se precisen las acepciones de sus términos y conceptos, a pesar de que se constata en el escenario científico internacional un interés creciente por los estudios semánticos, por lo que este proyecto contribuye a la clarificación teórica y a la normalización en el uso de la terminología semántica, además de resolver cuestiones relacionadas con la traducción, la variación terminológica y la creación neológica, entre otras. Por ello, el impacto de este proyecto atiende, como principal aportación al conocimiento científico, a la construcción de un diccionario electrónico con soporte digital como valiosa herramienta virtual para el manejo y la distribución de terminología semántica. Dicho repertorio léxico supondrá una gran innovación con respecto a los ya existentes, no solo por sus contenidos, sino por la posibilidad de acceder al mismo mediante la creación de un repositorio on-line, que permitirá su consulta a todos los especialistas y docentes de universidades nacionales e internacionales. También cabría reseñar su aplicación al ámbito empresarial, que recubre transferencias que van desde la gestión del conocimiento a la creación de software, pasando por temas de asesoría lingüística.
→ Casas Gómez, M.: “Interdicción lingüística y metaforización eufemística/disfemística”, Briz Gómez, A., Martínez Alcalde, M. J., Mendizábal de la Cruz, N., Fuertes Gutiérrez, M., Blas Arroyo, J. L., Porcar Miralles, M. (coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo [Vol. 1], Valencia: Universitat de València, pp. 255-268. [ISBN obra completa: 978-84-9133-234-3; ISBN volumen I: 978-84-9133-238-1 ] (enlace)
En este trabajo tratamos la metáfora como fenómeno decisivo, inherente e inseparable del habla humana, que destaca, fundamentalmente, por su enorme carácter de creación, consustancial a la esencia cognoscitiva del lenguaje, y la relevancia básica que adquiere en el ámbito del tabú o interdicción lingüística, a través de la (re)generación de los sustitutos y, sobre todo, usos eufemísticos/disfemísticos, tal como se ha puesto de manifiesto teórica y prácticamente desde muy diferentes perspectivas lingüísticas, en especial desde el reciente paradigma cognitivista. Para ello, partiremos del análisis de unas sesenta bases conceptuales metafóricas de una concreta esfera interdictiva (las designaciones de la «prostituta»), como única vía semántica y pragmática para conocer las capacidades eufemísticas o disfemísticas de las diferentes creaciones metafóricas.
- Crespo Miguel, M.: “Chatbots: Oportunidades Tecnológicas para una docencia más allá del aula”, Actas del I Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Un reto para las Áreas de Conocimiento (20, 21 y 22 de noviembre de 2019, Madrid), España: Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP), p. 123. [ISBN: 978-84-09-16343-4]
→ Crespo Miguel, M.: “Chatbots: technological opportunities for a teaching beyond the classroom”, Gázquez Linares, J. J., Molero Jurado, M. del M., Barragán Martín, A. B., Simón Márquez, M. del M., Martos Martínez, Á., Soriano Sánchez, J. G., Oropesa Ruiz, N. F. (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades (vol. 1), Madrid: Dykinson S.L., pp. 1189-1198. [ISBN: 978-84-1324-560-7] (enlace)
A chatbot is a computer system that simulates human conversation in a chat and it is capable of interacting with people about a given topic in one or more languages. Among the best known conversational agents are ALIZE (Artificial Linguistic Internet Computer Entity), created by Richard Wallace in 1995, which, after several years of improvement, won the Loebner Prize in 2000, 2001 and 2004. This model is the most widely used in today’s human-machine dialogue systems. The great advantage of these programs is that they allow conversation as done in WhatsApp, Facebook or Twitter. Although their use can be found mainly in commerce, they are being introduced in other fields such as education. Current chatbots can provide students with basic information about a certain subject or the university life, answer different questions or turn any search or doubt of students into a conversation. Therefore, they allow teaching beyond the physical space of the classroom. This work presents the main concept of chatbot, review the main projects that apply them in teaching, and analyse the possibilities, advantages and disadvantages of their application to the educational field.
- Díaz Hormigo, M. T.: “Reflexiones en torno a la denominada neología por prefijación”, González Ruiz, R., Olza Moreno, I., Loureda Lamas, Ó. (coords.), Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona: Universidad de Navarra (EUNSA), pp. 585-598. [ISBN 978-84-313-3431-4] (enlace)
→ Escoriza Morera, L.: “Las lenguas oficiales del Estado español en los textos legales, ¿fomento o reconocimiento del plurilingüismo?”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 14, pp. 81-89. [e-ISSN: 1886-6298; ISSN: 1886-2438]. DOI: 10.4995/rlyla.2019.11033 (enlace)
La convivencia histórica de lenguas en un mismo espacio geográfico genera diferentes planteamientos en lo que respecta al control del uso de dichas lenguas en ámbitos que superan el espacio personal como la educación, los medios de comunicación o la Administración, desde posturas que priman el uso de la lengua mayoritaria hasta otras que inciden en la defensa de la lengua minoritaria, pasando por opiniones intermedias que abogan por la adopción de medidas que preserven la riqueza derivada del multilingüismo. El análisis del marco legal existente en España evidencia un desarrollo de los textos redactados en las comunidades bilingües para cubrir la ausencia de legislación concreta de ámbito general. Dichos textos nos permiten analizar sus ambigüedades y reflexionar acerca de cuál es su verdadero objetivo, el mero reconocimiento de la oficialidad de dos sistemas lingüísticos o el desarrollo de una planificación lingüística que garantice ambos en el uso público.
The use of different languages within the same geographical area usually generates different opinions about how these should be controlled within public ambits, such as education, media or public administration. Our main goal is to provide an analysis of the existing points of view with regard to the use of Spanish and the other co-official languages in Spain, stressing the legal framework that justifies them, as well as their underlying objectives and possible consequences. Our intention is to discuss if these texts are aimed to simply recognize the official character of two languages or if they pursue the development of a linguistic planning that guarantees the use of both within the public ambit.
- Fernández Smith, G.: “Adecuación textual y géneros discursivos en la comunicación periodística, o por qué no se debe siempre matar al mensajero”, González Ruiz, R., Olza Moreno, I., Loureda Lamas, Ó. (coords.), Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona: Universidad de Navarra (EUNSA), pp. 241-254. [ISBN 978-84-313-3431-4] (enlace)
→ García Antuña, M. (con Armenta-Lamant, A.): “La variación diageneracional en la enseñanza del español como L2: un estudio intergeneracional”, Les Cahiers du GERES, XI, pp. 10 – 30. [ISSN: 2105-1046] (enlace)
El presente estudio se ubica en el marco de la variación sociolingüística y su aplicación a la enseñanza de una segunda lengua, concretamente, la enseñanza del español en Francia. Para ello, hemos partido de la tipologización de la variación diageneracional en el marco del variacionismo lingüístico. A continuación, hemos realizado un análisis de esta variable en Francia, estableciendo no solo los límites entre los grupos acotados para las distintas generaciones, sino también reseñando aquellas coincidencias que puedan ser relevantes a la hora de realizar futuros estudios contrastivos con otros países de habla hispana, con el fin de, en trabajos ulteriores, poder crear materiales específicos para la enseñanza de español que reflejen las diferencias entre los hábitos lingüísticos de distintas generaciones.
→ Mariscal Ríos, A.: “Influencia de la exposición a materiales escritos en el desarrollo de la lectoescritura”, de Vicente-Yagüe Jara, M. I. y Jiménez Pérez, E. (eds.), Investigación e innovación en educación literaria, Madrid: Síntesis, pp. 125-131. [ISBN: 9788491712862; ISBN-e: 9788491718741] (enlace)
In line with Mariscal (2017), we now focus on the importance of children being early exposed to written materials in order to favor their learning of both reading and spelling. A questionnaire is also presented, whose administration may allow teachers to find out their time of print exposure, and the type of materials -both printed and digital- that students use as reading resources.
- Mariscal Ríos, A.: “¿Puede hablarse realmente de una lengua extranjera en Gibraltar?”, Heinsch, B., Lahuerta, A. C., Rodríguez, N. y Jiménez, A. (eds.), Investigación en multilingüismo: Innovación y nuevos retos, Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 201-213. [ISBN: 978-84-17445-33-1] (enlace)
- Mariscal Ríos, A.: “Reseña de Fernández García, F. (2017): La descortesía en el debate electoral cara a cara. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla”, Estudios de Lingüística del Español (EliEs) e Infoling (2019), 1.15, pp. 1-5. [ISSN 1139-8736] (enlace 1, enlace 2)
→ Paredes Duarte, M. J. (ed.): Cuestiones de Lingüística clínica. Trabajos presentados al V Congreso Internacional de Lingüística clínica, Cádiz: Universidad de Cádiz. [ISBN: 978-84-9828-760-8] (enlace)
“Cuestiones de Lingüística clínica” es un volumen conformado por once capítulos de distinta autoría donde se analizan cuestiones que atañen de lleno a la Lingüística clínica o que tratan temas colindantes y de absoluto interés para ella. El interés de la obra radica precisamente en la transdisciplinariedad, pues es de obligada consulta para profesionales de muy diferentes ámbitos. Las investigaciones tienen un alto valor empírico y de clara aplicación de la Lingüística a contextos clínicos, ya que, en la mayoría de las ocasiones, se trata de análisis concretos del habla de personas afectadas con distintos trastornos del lenguaje y ofrecen una gran cantidad de ejemplos, tablas ilustrativas y datos estadísticos. Además, los autores son una importante representación de las mejores investigaciones en este ámbito dentro del panorama nacional e internacional.
→ Paredes Duarte, M. J. (con Ayora Esteban, M. C.): “El proyecto TERLEX: Usos terminológicos de la semántica léxica”, Alcántara, J. M., Bermúdez Martínez, M., Blanco Encomienda, F. J., Heredia Jiménez, J. M. (coords.), Investigación e innovación en la Universidad. Un enfoque multidisciplinar, Archidona: Ediciones Aljibe, pp. 183-193. [ISBN: 978-84-9700-864-8] (enlace)
Los objetivos propuestos en este proyecto presentan, por su carácter multidisciplinar, indudables beneficios para el avance científico de las distintas disciplinas lingüísticas implicadas en su realización En este sentido, el principal impacto del proyecto deriva de los logros alcanzados desde un punto de vista teórico, materializados en la publicación de la obra Semántica léxica, editada por el IP del proyecto, como volumen monográfico de la prestigiosa revista de impacto RILCE, que ha supuesto para el equipo de investigación la consecución de un considerable número de artículos indexados en JCR (Q1) y el reconocimiento como Premio a la Excelencia Investigadora como mejor contribución, presentada por el IP del proyecto, en la Convocatoria de Incentivos (OA-4) a la Excelencia Investigadora de la Universidad de Cádiz (13 de marzo de 2019). Así, este proyecto ha obtenido, en sus diferentes informes de evaluación (inicial, intermedio, jornadas de seguimiento y concesión de prórroga), excelentes valoraciones científicas por los parámetros bibliométricos de impacto logrados hasta el momento, indicativos de su dimensión nacional e internacional, y cuyos logros pueden resumirse en los siguientes indicadores: 24 artículos científicos en revistas indexadas en JCR y/o Scopus, 30 publicaciones en acceso abierto, 8 artículos científicos publicados en revistas no indexadas, 2 libros, 32 capítulos de libros en editoriales de prestigio nacionales (21) e internacionales (11), 64 conferencias en congresos nacionales (19) e internacionales (45), 4 Workshops (2 de ellos específicamente sobre la temática del proyecto), 2 jornadas de lingüística, 4 jornadas predoctorales, 26 actividades formativas y de movilidad, 3 tesis doctorales finalizadas y 2 tesis en fase de finalización, 1 contrato predoctoral MINECO asociado al proyecto, 1 personal técnico de apoyo (PTA) del MINECO, 2 servicios periféricos de investigación (SPI), 13 contratos de técnicos con fondos de la UE y un Premio a la excelencia investigadora. Gracias al impacto de los resultados de este proyecto, el equipo de investigación (grupo de excelencia Semaínein) ha obtenido la más alta cualificación y mejor puntuación en la última convocatoria (2017) de grupos de investigación del PAIDI: 32 puntos (máxima productividad científica = 18 puntos + máxima financiación externa = 7 puntos + máxima transferencia de tecnología = 3,5 puntos y de transferencia de conocimiento = 3,5 puntos), por lo que se trata de la mayor calificación de excelencia conseguida por un grupo de investigación de la UCA y de Andalucía.
Por otra parte, sus resultados están contribuyendo al mejor conocimiento, unificación y difusión de los diferentes usos terminológicos y conceptos semánticos de los nuevos contenidos y perspectivas de la semántica léxica. Pero, sobre todo, al ofrecer recursos y herramientas para subsanar la enorme dispersión terminológica generada en los estudios léxicos, permitirán a la comunidad científica abordar el estudio del lenguaje de una manera más eficaz. Así pues, constituye una propuesta original de gran alcance para la lingüística en general y la semántica en particular, y de enorme proyección y aplicabilidad tanto para la lingüística teórica como para la lingüística aplicada, no solo desde el punto de vista de la investigación, sino también de la docencia y la transferencia de las ciencias del lenguaje a distintos ámbitos de la comunicación especializada. Los resultados cubrirán un importante vacío en los repertorios de terminología lingüística, pues no existe una obra lexicográfica específica sobre cuestiones terminológicas de la semántica, en la que se precisen las acepciones de sus términos y conceptos, a pesar de que se constata en el escenario científico internacional un interés creciente por los estudios semánticos, por lo que este proyecto contribuye a la clarificación teórica y a la normalización en el uso de la terminología semántica, además de resolver cuestiones relacionadas con la traducción, la variación terminológica y la creación neológica, entre otras. Por ello, el impacto de este proyecto atiende, como principal aportación al conocimiento científico, a la construcción de un diccionario electrónico con soporte digital como valiosa herramienta virtual para el manejo y la distribución de terminología semántica. Dicho repertorio léxico supondrá una gran innovación con respecto a los ya existentes, no solo por sus contenidos, sino por la posibilidad de acceder al mismo mediante la creación de un repositorio on-line, que permitirá su consulta a todos los especialistas y docentes de universidades nacionales e internacionales. También cabría reseñar su aplicación al ámbito empresarial, que recubre transferencias que van desde la gestión del conocimiento a la creación de software, pasando por temas de asesoría lingüística.
- Penadés Martínez, I.: Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual (DiLEA), En línea: <https://www.diccionariodilea.es>. [ISSN: 2695-348X]
→ Penadés Martínez, I.: “Fraseología”, Ridruejo, E. (ed.), Manual de Lingüística española, Berlin – Boston: De Gruyter Mouton, pp. 432-452. [ISBN: 978-3-11-036037-0]. DOI: 10.1515/9783110362084-016 (enlace)
Este capítulo se ocupa de la fraseología, una disciplina relativamente reciente dentro de la lingüística española, por eso se tratan cuestiones terminológicas sobre el propio término de fraseología (apartado 1.). Junto a ello, la situación actual de los estudios fraseológicos sobre el español hace necesaria la presentación de las denominaciones que se refieren a su objeto de estudio (2.1). Además, en esta introducción a la disciplina, resulta imprescindible mostrar la definición (2.2), las características (2.3) y la clasificación (2.4) de las unidades analizadas por la fraseología. Por último, se abordan, con más detalle, dos tipos de unidades fraseológicas: los refranes (2.4.1) y las locuciones (2.4.2). El capítulo acaba con una relación de investigaciones fraseológicas actuales (3.). La exposición se ilustra con ejemplos de unidades fraseológicas del español documentadas, en algunos casos, en textos obtenidos casi en su mayor parte del CREA, el Corpus de Referencia del Español Actual de la Real Academia Española.
- Penadés Martínez, I.: “La marcación lexicográfica de las locuciones eufemísticas”, González Ruiz, R., Olza Moreno, I., Loureda Lamas, Ó. (coords.), Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona: Universidad de Navarra (EUNSA), pp. 703-718. [ISBN: 9788431334314] (enlace)
- Penadés Martínez, I.: “La motivación en las colocaciones desde la perspectiva diacrónica”, Briz Gómez, A., Martínez Alcalde, M., J., Mendizábal de la Cruz, N., Fuertes Gutiérrez, M., Blas Arroyo, J. L., Porcar Miralles, M.(coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo [2 vol.], Valencia: Universitat de València, pp. 1071-1084. [ISBN: 978-84-9133-239-8] (enlace)
→ Penadés Martínez, I.: “Reseña a Escavy Zamora, R., Hernández Sánchez, E. y Sánchez Manzanares, C. (eds.)(2018): Cien años de teoría lingüística rusa. Homenaje a M.ª Isabel López Martínez, Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, 213 pp. ISBN 978-84-17157-86-9”, Linred: Lingüística en la Red, 17, pp. 1-4. [ISSN: 1697-0780] (enlace)
El libro objeto de esta reseña tiene dos particularidades especiales: estar dedicado a un tema de escaso tratamiento en la Lingüística cultivada en España, pues se ocupa de la Lingüística rusa, y constituir un homenaje a M.ª Isabel López Martínez, profesora titular del área de Lingüística general en la Universidad de Murcia. Seguramente no había momento más idóneo para vincular ambos aspectos, ya que en el 2017 de cumplieron 100 años de la Revolución rusa y M.ª Isabel López Martínez inició una nueva etapa en su vida profesional, la de la jubilación, que de ningún modo tiene que verse como un abandono de todas las tareas que ocupan el tiempo de un profesor universitario. Por otra parte, el germen de esta obra se sitúa en un ciclo de conferencias que bajo el mismo título, Cien años de teoría lingüística rusa, fueron impartidas, entre el 22 de febrero y el 8 de junio de 2018, en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia por los profesores que firman los distintos capítulos como homenaje a su amiga y colega.
- Ramírez Salado, M.: “Reseña de Casas Gómez, M. y Hummel, M. (2017): Semántica léxica. Volumen monográfico extraordinario de RILCE. Revista de filología hispánica, 33.3, Pamplona: Universidad de Navarra”, ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 33, pp. 257-263. [ISSN: 0212-7636; ISSN-e: 2171-6692]. DOI: 10.14198/ELUA2019.33.14 (enlace 1, enlace 2)
→ Sánchez-Saus Laserna, M.: Centros de interés y capacidad asociativa de las palabras, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 156 pp. [ISBN: 978-84-472-2875-1] (enlace)
Uno de los conceptos fundamentales en los estudios de disponibilidad léxica es el de centro de interés. Sin embargo, pocos trabajos han analizado qué son los centros de interés en torno a los que se organiza el léxico disponible y cómo se describen desde un punto de vista semántico. El objetivo de este libro es llenar ese hueco en la bibliografía. Para ello nos centraremos, en primer lugar, en la procedencia del término centro de interés, que hallamos tanto en la pedagogía como en la lexicografía. A continuación, llevamos a cabo una revisión historiográfica sobre el tratamiento que ha tenido la capacidad asociativa de las palabras desde el nacimiento de la semántica como disciplina hasta las teorías cognitivas más actuales, pasando por la semántica estructural y su teoría del campo léxico.
→ Sánchez-Saus Laserna, M.: “Redes sociales e innovación docente: un reto y una oportunidad para el aula de lingüística y de lenguas”, Gázquez Linares, J. J., Molero Jurado, M. del M., Barragán Martín, A. B., Simón Márquez, M. del M., Martos Martínez, Á., Soriano Sánchez, J. G., Oropesa Ruiz, N. F. (eds.), Innovación docente e investigación en arte y humanidades, Madrid: Dykinson S.L., pp. 913-921. [ISBN: 978-84-1324-560-7] (enlace)
Social media has proved to be one of the most powerful communication tools available today, and specifically, it can be very useful in pedagogical innovation in higher education. In this article we have presented an observational case study derived from the results of the teaching innovation project developed in the Degree in Linguistics and Applied Languages of the University of Cadiz since 2015.
The results show that profiles managed effectively and with periodic publications are a very useful tool for communication and dissemination of content that has no place in the classroom but can serve to expand topics, share information on applied topics, disseminate useful information and therefore increase the interest and motivation of students.
→ Trola Skalli, H.: “Cumbre América del Sur-países árabes (ASPA): análisis de las causas del declive”, Albahri entre oriente y occidente: Revista independiente de estudios históricos, 5, pp. 215-230. [ISSN: 2444-0515] (enlace)
La Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) ha sido una iniciativa de Lula Da Silva quien, apostando por la Cooperación Sur-Sur, propuso en 2003 el acercamiento entre dos bloques de países: América del Sur y la Liga de Estados Árabes. No obstante, en el trascurso de esta década, los países de ambos bloques han experimentado tensiones políticas y sociales que han afectado el buen desarrollo de la Cumbre. En el presente artículo analizaremos los factores que han conllevado a un nuevo rumbo ideológico de los gobiernos de sus países y causado, con ello, el declive de la Cumbre ASPA.
- Trola Skalli, H.: “Enfriamiento de la Cumbre ASPA (América Latina-Países Árabes)”, Libro de resúmenes de las IX Jornadas Doctorales de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real, 12 de noviembre de 2019), Ciudad Real: Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, UCLM, p. 61. [ISBN: 978-84-1734-38-5] (enlace)
- Trola Skalli, H.: “Reseña de Llamas Saíz, C. (ed.) (2018): El análisis del discurso político: géneros y metodologías, Navarra: Ediciones Universidad de Navarra EUNSA, 268 pp. “, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 18, pp. 77-82. [ISSN: 2171-7710]
→ Varo Varo, C.: “Análisis comparativo temporal de los procesos de reconocimiento de usos neológicos formales y semánticos”, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 33, pp. 195-209. [ISSN: 0212-7636; ISSN-e: 2171-6692]. DOI: 10.14198/ELUA2019.33.10 (enlace)
En este trabajo nuestro objetivo fundamental es explorar la delimitación entre neología formal y neología de significado, a través de un acercamiento experimental basado en el registro de los tiempos de decisión léxica. Para ello hemos tomado como referencia un conjunto de usos neológicos contextualizados, que representan las principales manifestaciones de ambos tipos. Los resultados de este estudio no sólo nos permiten comprobar las implicaciones de distintas estrategias cognitivas que repercuten en el modo de procesamiento, sino que además nos ayudan a trazar un mapa temporal general de los procesos de reconstrucción de la estructura semántica y formal de la palabra.
The aim of this work is to look into the distinction between formal neology and semantic neology through an experimental approach based on the recording of lexical decision times. For that purpose, we have taken as a reference a set of contextualized neological uses, which represent the main manifestations of both types. The results of this study not only allow us to verify the implications of different cognitive strategies that affect the way of processing, but also help us to draw a general time-course map which reflects the reconstructing processes of the semantic and formal structure of the word.
→ Varo Varo, C.: “Eco”, Martes neológico (4 de junio de 2019). Recuperado de https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/?s=eco (enlace)
Descripción del neologismo “eco”.
→ Vega Moreno, É.: “Reseña de Crespo-Fernández, E. y Luján-García, C. (2018): Anglicismos sexuales en español. El inglés como recurso eufemístico y disfemístico en la comunicación virtual. Granada: Editorial Comares, 139 pp. ISBN 978-849045-613-2”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 32(2), pp. 685-689. [ISSN 0213-2028; E-ISSN: 2254-6774]. DOI: 10.1075/resla.18047.veg (enlace)
Resumen del libro: Dentro del marco general de la interdicción lingüística y partiendo de los paradigmas del análisis del discurso y la lingüística cognitiva, este libro aborda el funcionamiento del anglicismo sexual en el foro de internet, un modo de comunicación espontáneo y cercano a la comunicación oral informal cuyo carácter anónimo favorece la aparición de cuestiones íntimas. Así, tomando como corpus los mensajes procedentes de dos comunidades virtuales en lengua española de temática sexual, en este trabajo se examinan los valores eufemísticos y disfemísticos que presentan los anglicismos en sus distintas variantes (puros, adaptados, híbridos, calcos y pseudoanglicismos) dentro de las áreas temáticas, sujetas a mayor o menor grado de estigma social, en las que incide el tabú del sexo (estereotipos, eventos y espectáculos, homosexualidad, lugares relacionados con el sexo, partes del cuerpo, pornografía y sadomasoquismo, prácticas y relaciones, prostitución y vestimenta y objetos). El análisis practicado a más de un millar de lexías anglicadas revela una notable presencia del anglicismo, que desempeña distintas funciones comunicativas en la expresión del tabú sexual: desde la atenuación a la ofensa pasando por la cohesión grupal, la camaradería o la provocación. Además, el anglicismo utilizado para hablar de sexo, especialmente el de naturaleza metafórica, contribuye a desvelar las intenciones subyacentes al uso de las lexías de origen inglés así como las actitudes y juicios de valor de los usuarios de los foros.
→ Vega Moreno, É.: “Menú degustación”, Martes neológico (16 de abril de 2019). Recuperado de https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/menu-degustacion/ (01/09/2021) (enlace)
Descripción del neologismo “menú degustación”.