Publicaciones 2018
(Nota: hacer click sobre las referencias que aparecen con una flecha para desplegar el resumen)
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS (2018)
→ Álvarez Torres, V. (con Ramírez Salado, M.): “Métodos y técnicas de detección de unidades terminológicas”, Díaz Ferro, M., Vaamonde, G., Varela Suárez, A., Cabeza Pereiro, M. C., García-Miguel Gallego, J. M., Ramallo Fernández, F. (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral (Vigo, 13-15 de xuño de 2018), Vigo: Universidade de Vigo, pp. 744-749. [ISBN: 978-84-8158-786-9] (enlace)
El trabajo terminográfico requiere una gran precisión metodológica, especialmente en la fase inicial, pues de ello dependerá que las unidades constitutivas de objeto de análisis sean auténticos términos. Para poder seleccionar correctamente estos candidatos de estudio existen diversos métodos, entre los que destacaremos los usados en el marco del proyecto “Comunicación especializada y terminografía: usos terminológicos relacionados con los contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica” y en la tesis doctoral adscrita que se está desarrollando de forma paralela al citado proyecto, titulada “Terminología y lingüística forense: usos terminológicos relacionados con los ámbitos de actuación de la lingüística forense y su interfaz con otras disciplinas”. El principal objetivo de este trabajo es exponer distintos métodos para la extracción de términos y los resultados obtenidos de su puesta en práctica en las investigaciones mencionadas. Desde el punto de vista del proyecto de investigación, se ha trabajado desde una perspectiva que podríamos describir como tradicional y que supone la detección de candidatos a término fundamentada en la documentación y la revisión por expertos, mientras que, en la tesis doctoral adscrita, se ha realizado la detección mediante un método automático basado en técnicas pertenecientes a la lingüística de corpus.
- Ayora Esteban, M. C.: “Reflexión sobre la diversidad lingüística en un mismo contexto situacional y su incidencia en el fracaso escolar”, Tendencia Editorial UR, 14, pp. 34-38. [ISSN: 2382-3135] (enlace)
- Casas Gómez, M.: “Aportaciones coserianas al ámbito de la interdicción lingüística”, Actualidad y futuro del pensamiento de Eugenio Coseriu. Lingüística coseriana VI (Congreso Internacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad del Pacífico; Lima, 2, 3 y 4 de agosto de 2017) (enlace)
→ Casas Gómez, M.: “Las relaciones conceptuales como regla de identificación de usos terminológicos”, Díaz Ferro, M., Vaamonde, G., Varela Suárez, A., Cabeza Pereiro, M. C., García-Miguel Gallego, J. M., Ramallo Fernández, F. (eds.)., Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo: Universidade de Vigo, pp. 191-197. [ISBN: 978-84-8158-786-9] (enlace 1, enlace 2)
En el marco del proyecto “Comunicación especializada y terminografía: usos terminológicos relacionados con los contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica”, estamos constatando muchos más usos terminológicos que los que potencialmente habíamos previsto, pues no se trata de un léxico de tecnicismos sino de usos técnicos de la semántica léxica, por lo que, a partir de subíndices explicativos, han de confeccionarse tantas fichas terminológicas como acepciones existentes en cada una de las entradas lexicográficas. En esta comunicación, además de presentar el procedimiento metodológico propuesto en nuestro modelo explicativo de representación terminográfica, que incorpora en las fichas técnicas ciertas novedades significativas, nos centraremos en el estudio de las relaciones conceptuales presentes en este sector especializado, que aparecerán representadas en la interfaz terminográfica mediante nodos que muestran el tipo de relación existente entre los usos terminológicos. Nuestro principal objetivo consiste en demostrar, a partir del análisis ejemplificativo de una serie de unidades terminológicas de la semántica léxica, cómo las diferentes relaciones conceptuales están en la base de determinación de la existencia de acepciones diversas, esto es, suponen una relevante regla de comportamiento lingüístico en la identificación y establecimiento de los distintos usos correspondientes a cada entrada terminológica.
→ Casas Gómez, M.: “Lexicon, Discourse and Cognition: Terminological Delimitations in the Conceptualizations of Linguistic Taboo”, Pizarro Pedraza, A. (ed.), Linguistic Taboo Revisited. Novel Insights from Cognitive Perspectives, Berlín: Mouton De Gruyter (Serie Cognitive Linguistics Research (CLR)), pp. 13-31. [ISBN: 978-3-11-058031-0; ISBN-e: 978-3-11-058275-8 (pdf) y 978-3-11-058051-8 (epub)]. DOI: 10.1515/9783110582758-002 (enlace 1, enlace 2)
This theoretical paper has two basic aims: 1) to make a terminological revision both of concepts such as taboo, interdiction, euphemism, dysphemism, euphemistic/dysphemistic substitute, euphemistic/dysphemistic use, generally incorrectly used in lexical research on the subject, as well as of others used in more recent works in the pragmatic-discursive and cognitive field (orthoeuphemism, X-phemism, quasi-euphemism – quasi-dysphemism and, above all, word taboo and concept taboo or conceptual interdiction) and 2) to establish the evolution of terminological-conceptual delimitations carried out in the field of interdiction, from lexical and pragmatic-discursive perspectives to the new dimensions of the cognitivist paradigm.
- Casas Gómez, M. (con Varo Varo, C.): “El Instituto de Lingüística Aplicada: líneas de actuación, estrategias y logros”, Crespo Miguel, M. (ed.), Casas Gómez, M. y Díaz Hormigo, M. T. (dirs.), La investigación lingüística en Andalucía. XV Jornadas de Lingüística. Cádiz, 8 y 9 de marzo de 2016, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 215-242. [ISBN: 978-84-9828-683-0; ISBN-e: 978-84-9828-684-7] (enlace 1, enlace 2)
- Casas Gómez, M. (con Payrató, L.): “Foro-Coloquio: Transferencia del conocimiento y empleabilidad de la lingüística aplicada”, Libro de resúmenes. 36º Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada. Lingüística aplicada y transferencia del conocimiento: empleabilidad, internacionalización y retos sociales, Universidad de Cádiz, 19 al 21 de abril de 2018, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, p. 4.
→ Casas Gómez, M. (con Fernández Smith, G.): “From lexicon to discourse in the linguistic expresión of taboo: configuring new social realities”, Crespo Fernández, E. (ed.), Taboo in Discourse. Studies on Attenuation and Offence in Communication, Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien: Peter Lang, pp. 25-52. [ISBN: 978-3-0343-3018-3]. DOI: 10.3726/b13073 (enlace)
Existen dos planteamientos previos, plenamente aceptados en la Lingüística, de los que hay que partir para llevar a buen término la reflexión que aquí nos proponemos. El primero de ellos es que el lenguaje es reflejo de la ideología y de la conceptualización del mundo real que tienen sus usuarios, en la medida en que es crisol de sus creencias y conocimientos. El segundo, y más importante para el caso que nos ocupa, es que el lenguaje, como instrumento de comunicación, es también una herramienta para la transmisión de estas conceptualizaciones de las que sus usuarios pretenden persuadir a otros. En este sentido, el lenguaje se utiliza para sancionar, cuando no para crear, un estado de cosas con el que el usuario está comprometido, lo que finalmente desembocará en la consecución de unos fines determinados en el mundo real. En este sentido, el recurso a las estrategias pragmáticas de la atenuación y la intensificación, debidamente manejadas, supone un poderoso soporte para la representación de estados de cosas, cualesquiera que sean estos. Dentro de ellos, los fenómenos del eufemismo y el disfemismo resultan instrumentos idóneos para la conformación de estas estrategias, que, si bien se materializan en el ámbito léxico, contribuyen, como mecanismos de sustitución que también son, a asegurar la continuidad de sentido dentro de un discurso y, por tanto, a la configuración de dicho estado de cosas. Más concretamente, la atenuación, mediante el enmascaramiento y la ocultación, de los aspectos negativos de una determinada cosmovisión, cuando no directamente de las realidades incómodas, así como la intensificación, ya sea de los aspectos positivos, ya sea de aquello, negativo por supuesto, que se identifica con el oponente, en el terreno de la dialéctica entre grupos sociales, suponen herramientas de la competencia comunicativa de los hablantes que posibilitan la consecución de los fines que se persiguen. Estas formas de variación lingüística en general, y léxica en particular, sustentan la configuración de conceptualizaciones, visiones del mundo, estados de cosas, en una palabra, que sus productores transmiten, fundamentalmente, en ámbitos de la que denominamos comunicación pública, a través de discursos políticos, periodísticos, etc. (referidos, por supuesto, a temáticas o tópicos de discurso diferentes). En el mundo actual, en el que la multiplicidad de vías y canales de comunicación posibilita la difusión de todo tipo de mensajes con un impacto hasta hace pocos años inimaginable, son igualmente diversos los formatos y los agentes que gestionan estos discursos. Trataremos de demostrar cómo estos contribuyen a la creación de estados de opinión y a la generalización de un conocimiento diferido y mediatizado de la realidad que se basa, fundamentalmente, en las estrategias mencionadas y que se manifiestan en los usos eufemísticos y disfemísticos, hasta el punto de que podemos llegar a considerar la existencia de verdaderas variantes reales, e incluso a constatar la aparición de nuevas realidades tabú, al menos de forma parcial, en las actuales coordenadas históricas y sociales en las que nos encontramos.
There are two previous statements from which we must set forth our position regarding this topic. First of all, language somehow reflects its users’ ideology as well as concepts about material world, because language is a melting pot for their beliefs and knowledge. In second place, language, as a means for communication, is also a tool for the spreading of these ideas about real world that some people, or individuals, wish others to share and accept. In this sense, language is used for the approval, or even construction, of a state of affairs with which speakers are engaged, that will eventually lead to their achievement of certain goals in the real world. Thus, drawing on the pragmatic strategies of attenuation and intensification in a proper way, turns out to be a powerful means for the representation of said states of affairs, whichever these are. Within these strategies, euphemism and dysphemism are the right tools. Although materialized in the lexical level of languages, euphemism and dysphemism, as a means of substitution, contribute to the continuity of sense through discourse and therefore to the construction of those states of affairs. In concrete, attenuation and intensification are instruments of speakers’ communicative competence that allow them to achieve their goals, the former by masking or hiding the negative aspects of reality, or directly hiding that unpleasant reality itself; the latter by exaggerating the positive aspects, or else the opponents’ negative ones, both performed in the frame of social dialectics. These means of linguistic variation in its general sense, or lexical variation in the particular one, sustain configurations of concepts or visions of the world, said states of affairs, transmitted by speakers mainly in the context of public communication through political discourse, journalism, etc., dealing obviously with all kinds of topics. In the world today, in which a multiplicity of communication means allow the spreading of all sorts of messages to an unbelievable extent, there also plenty of available formats and subjects in charge of managing these discourses. We shall intend to demonstrate how these contribute to the creation of states of opinion and to the generalization of a diverted knowledge about reality that is mainly based in the abovementioned pragmatic strategies expressed as euphemistic and dysphemistic variants, in such a way that we can even consider the existence of authentic real variants (means of culturally and socially determined linguistic variation), or even pinpoint new tabooed realities, at least partially, within our actual historical and social coordinates.
→ Casas Gómez, M. (dir.) (con Crespo Miguel, M. (ed.) y Díaz Hormigo, M. T. (dir.)): La investigación lingüística en Andalucía. XV Jornadas de Lingüística. Cádiz, 8 y 9 de marzo de 2016, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 242 pp. [ISBN: 978-84-9828-683-0; ISBN-e: 978-84-9828-684-7] (enlace 1, enlace 2)
Este libro recoge las doce comunicaciones expuestas en las XV Jornadas de Lingüística, organizadas por el Área de Lingüística General de la Universidad de Cádiz y celebradas los días 8 y 9 de marzo de 2016. En estas Jornadas, como en las anteriores, se ha pretendido siempre, por un lado, ofrecer un foro de debate, discusión e intercambio científico de ideas entre profesores y alumnos sobre los aspectos más relevantes y desarrollos más recientes de la lingüística moderna, con una exposición y puesta al día de las principales líneas y proyectos de investigación que actualmente se están llevando a cabo; por otro, iniciar en unos casos y consolidar en otros las relaciones con numerosos lingüistas españoles y extranjeros que desarrollan su principal labor docente e investigadora en este campo del saber, y, en tercer lugar, desde una perspectiva docente, acercar a nuestros alumnos, postgraduados, doctorandos y universitarios en general a los temas básicos de la actualidad lingüística.
- Casas Gómez, M. (con Díaz Hormigo, M. T. y Fernández Smith, G.): “Presentación”, Crespo Miguel, M. (ed.), Casas Gómez, M. y Díaz Hormigo, M. T. (dirs.), La investigación lingüística en Andalucía. XV Jornadas de Lingüística. Cádiz, 8 y 9 de marzo de 2016, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. [ISBN: 978-84-9828-683-0; ISBN-e: 978-84-9828-684-7] (enlace 1, enlace 2)
→ Crespo Miguel, M.: “Corpus ForenUCA: diseño, objetivos y estado actual en el marco del instituto de investigación en lingüística aplicada”, e-AESLA. Instituto Cervantes, 4, pp. 363-374. [ISSN: 2444-197X] (enlace)
Una de las disciplinas lingüísticas más recientes en el ámbito hispánico es la Lingüística forense, caracterizada por el uso de técnicas lingüísticas para investigar delitos. Entre sus principales focos de investigación se encuentra la determinación del emisor de textos electrónicos como emails, redes sociales o mensajería móvil. El estudio de los componentes dialectales y sociolectales del habla es esencial para una caracterización del género, edad o nivel educativo del emisor de un texto determinado. En el ámbito hispánico existe escasez de corpus de textos electrónicos asociados a diferentes variables sociolingüísticas, y que sirva como soporte científico en el ámbito de la Lingüística forense. Este trabajo presenta el Corpus ForenUCA de actual desarrollo en el Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz, que recopila textos procedentes de nuevos medios de comunicación social — mensajería corta, email y redes sociales —. Este trabajo presenta las directrices, diseño y objetivos finales de este corpus que actualmente cuenta con más de 200 mil palabras.
One of the most recent areas of interest in Spanish studies is Forensic Linguistics, distinguished by the linguistic analysis to investigate crime. Among the main points of interest are the authorship attribution of electronic texts such as emails, social networks or mobile messaging. The study of dialectal and sociolinguistic parameters of a text is essential when characterizing the gender, age or educational level of a certain text sender. There is a lack of corpus of Spanish electronic texts linked to different sociolinguistic variables able to provide scientific support to Forensic Linguistics. This works presents the ForenUCA Corpus, under development at the Applied Linguistics Research Institute of the University of Cádiz, aiming at collecting texts from new social media — short mobile messaging, email and social networks —. This paper presents the guidelines, design and objectives of this corpus that currently contains more than 200 thousand words.
→ Crespo Miguel, M. (ed.) (con Casas Gómez, M. y Díaz Hormigo, M. T. (dirs.): La investigación lingüística en Andalucía. XV Jornadas de Lingüística. Cádiz, 8 y 9 de marzo de 2016, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 242 pp. [ISBN: 978-84-9828-683-0; ISBN-e: 978-84-9828-684-7] (enlace 1, enlace 2)
Este libro recoge las doce comunicaciones expuestas en las XV Jornadas de Lingüística, organizadas por el Área de Lingüística General de la Universidad de Cádiz y celebradas los días 8 y 9 de marzo de 2016. En estas Jornadas, como en las anteriores, se ha pretendido siempre, por un lado, ofrecer un foro de debate, discusión e intercambio científico de ideas entre profesores y alumnos sobre los aspectos más relevantes y desarrollos más recientes de la lingüística moderna, con una exposición y puesta al día de las principales líneas y proyectos de investigación que actualmente se están llevando a cabo; por otro, iniciar en unos casos y consolidar en otros las relaciones con numerosos lingüistas españoles y extranjeros que desarrollan su principal labor docente e investigadora en este campo del saber, y, en tercer lugar, desde una perspectiva docente, acercar a nuestros alumnos, postgraduados, doctorandos y universitarios en general a los temas básicos de la actualidad lingüística.
→ Crespo Miguel, M. (con Sánchez-Saus Laserna, M.,Espinosa García, J., Muñoz Núñez, M. D., Escoriza Morera, L., Varo Varo, C., Paredes Duarte, M. J., Fernández Smith, G., Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I., Vega Moreno, É., Mariscal Ríos, A., Martín Sánchez, V. M., Ramírez Salado, M.): “Píldoras formativas para la mejora del Trabajo de Fin de Grado en el Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas”, Libro de Actas de las III Jornadas de Innovación Docente Universitaria UCA (18, 19 y 20 de septiembre 2018), Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 77-79. [ISBN: 978-84-09-04190-9] (enlace)
El TFG supone un trabajo individual del estudiante universitario para la elaboración de un proyecto, un análisis, una memoria o un estudio original donde este se aproxime de manera muy preliminar a la investigación científica y académica. Esto implica que el alumno debe conocer y dominar, hasta cierto punto, las metodologías del trabajo científico. Sin embargo, la situación real es que muchos de los alumnos desconocen tales procedimientos, lo que acaba llevando a sus tutores a invertir más horas en la explicación de la metodología que en el tema propio de trabajo. Este proyecto trata de paliar esta siituación mediante la creación de tutoriales audiovisuales de corta duración (5 min max.) como un recurso formativo para los jóvenes estudiantes de TFG, ampliamente familiarizados con este tipo de formato similar al utilizado en YouTube. Estas “píldoras formativas” tienen como objetivo enseñar o reforzar la comprensión de conceptos complejos relativos a la metodología científica de elaboración del TFG en el Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz.
→ Crespo Miguel, M. (con Sánchez-Saus Laserna, M.): “Social Media as a Teaching Innovation Tool for the Promotion of Interest and Motivation in Higher Education”, Marques, C., Dodero, J.M., Ruiz, I. (eds.), 2018 International Symposium on Computers in Education (SIIE), EE.UU.: IEEE, pp. 1-5. [ISBN: 978-1-5386-6505-3]. DOI: 10.1109/SIIE.2018.8586752 (enlace)
Social media is part of the daily life of university students, so it can become a useful teaching innovation tool. This paper describes the teaching innovation project carried out in the Degree in Linguistics and Applied Languages of the University of Cadiz, in which two profiles have been used, one on Facebook and the other one on Twitter, to share the content (news, papers, videos, job offers…) related to linguistics and languages, specifically targeting degree students, in such a way that their autonomous work will be promoted from the shared contents in networks; their motivation will be increased, providing them with resources to broaden their knowledge about topics that especially interest them, and at the same time, boost their English written and oral comprehension, considering that news, articles and videos have also been shared in this language. The project has been evaluated both quantitatively and qualitatively: the quantitative data of the scope of the profiles have been provided by the analytics of Facebook and Twitter and the qualitative ones have been extracted from an anonymous survey answered by the students of the degree. Conclusions support the usefulness of social networks as a tool for these purposes.
→ Crespo Miguel, M. ( con Sánchez-Saus Laserna, M.,Espinosa García, J., Muñoz Núñez, M. D., Escoriza Morera, L., Varo Varo, C., Paredes Duarte, M. J., Fernández Smith, G., Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I., Vega Moreno, É., Mariscal Ríos, A., Martín Sánchez, V. M., Ramírez Salado, M.): “Tecnologías de la comunicación para la divulgación científica y la mejora docente”, Libro de Actas de las III Jornadas de Innovación Docente Universitaria UCA (18, 19 y 20 de septiembre 2018), Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 80-83. [ISBN: 978-84-09-04190-9] (enlace)
El empleo de redes sociales se ha convertido en los últimos años en una actividad cotidiana para la gran mayoría de jóvenes y, por ende, para los universitarios. Muchos docentes e instituciones están incorporado las redes sociales a sus estrategias de enseñanza y difusión de contenidos al tratarse de un espacio idóneo para intercambiar información y el conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. Este trabajo presenta el proyecto docente llevado a cabo en el Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz durante el curso 2017‐2018 con la finalidad de mejorar el conocimiento, expectativas y motivación del alumnado mediante el uso de nuevos medios de comunicación social: twitter, Facebook, Instagram, youtube y mailing lists.
→ Díaz Hormigo, M. T.: “Repercusiones y vigencia del uso de las propuestas para evitar la denominada ‘discriminación lingüística por razón de sexo’”, Díaz Ferro, M., Vaamonde, G., Varela Suárez, A., Cabeza Pereiro, M. C., García-Miguel Gallego, J. M., Ramallo Fernández, F. (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral (Vigo, 13-15 de xuño de 2018), Vigo: Universidade de Vigo, pp. 267-274. [ISBN: 978-84-8158-786-9] (enlace)
En este trabajo, pretendemos, basándonos en el uso de la lengua por, fundamentalmente, los medios de comunicación, la administración y la clase política, determinar los mecanismos de corrección lingüística y actuaciones recomendadas para lograr un lenguaje no sexista, inclusivo e igualitario entre hombres y mujeres que gozan actualmente de algún éxito en esos ámbitos de la comunicación especializada para los que fueron diseñados. Para ello, tras una introducción, que puede interpretarse como exposición del estado de la cuestión, y un balance de los resultados que hemos obtenido en nuestras investigaciones anteriores, daremos cuenta de los fenómenos y usos lingüísticos que son considerados discriminatorios para el sexo femenino (sexismo lingüístico), así como de las propuestas y recomendaciones dictadas para lograr el perseguido lenguaje equitativo y no discriminatorio, y analizaremos determinadas emisiones lingüísticas que, a pesar de sus pretensiones de adecuación lingüística y corrección política, resultan ser no inclusivas e igualmente sexistas. Todo ello con el objetivo de denunciar los inconvenientes y dificultades que implica la aplicación e imposición, o autoimposición, de tales mecanismos pretendidamente correctores del uso sexista del lenguaje y de las intervenciones social y lingüística que se llevan a cabo.
→ Díaz Hormigo, M. T. (con Vega Moreno, É.): “Algunas de las aplicabilidades actuales de las investigaciones en neología y sobre los neologismos”, Pragmalingüística, 26, pp. 54-68. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064] DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.03 (enlace)
En este artículo mostramos la transferibilidad a otras disciplinas, técnicas y metodologías de los resultados de las investigaciones realizadas sobre un corpus de nuevas unidades léxicas no codificadas lexicográficamente –neologismos-. En concreto, describimos las aplicabilidades del estudio de los neologismos detectadas por nuestra parte en los ámbitos de la lexicografía, la política y planificación lingüísticas, la gramática, la terminología, la traductología, la comunicación y asesoramiento lingüísticos,la psicolingüística, la teoría y metodología de la enseñanza de lenguas, y la lingüística clínica.
In this article we will demonstrate the transferability to other disciplines, techniques and methodologies of the results of research carried out on a corpus of lexicographically uncodified lexical units -neologisms-. more specifically, we will describe the applicability of the study of neologisms that we have detected in the fields of lexicography, linguistic policy and planning, grammar, terminology, traductology, linguistic communication and assessment, psycholinguistics, language teaching theory and methodology and clinical linguistics.
→ Díaz Hormigo, M. T. (dir.) (con Casas Gómez, M. (dir.) y Crespo Miguel, M. (ed.)): La investigación lingüística en Andalucía. XV Jornadas de Lingüística. Cádiz, 8 y 9 de marzo de 2016, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 242 pp. [ISBN: 978-84-9828-683-0; ISBN-e: 978-84-9828-684-7] (enlace 1, enlace 2)
Este libro recoge las doce comunicaciones expuestas en las XV Jornadas de Lingüística, organizadas por el Área de Lingüística General de la Universidad de Cádiz y celebradas los días 8 y 9 de marzo de 2016. En estas Jornadas, como en las anteriores, se ha pretendido siempre, por un lado, ofrecer un foro de debate, discusión e intercambio científico de ideas entre profesores y alumnos sobre los aspectos más relevantes y desarrollos más recientes de la lingüística moderna, con una exposición y puesta al día de las principales líneas y proyectos de investigación que actualmente se están llevando a cabo; por otro, iniciar en unos casos y consolidar en otros las relaciones con numerosos lingüistas españoles y extranjeros que desarrollan su principal labor docente e investigadora en este campo del saber, y, en tercer lugar, desde una perspectiva docente, acercar a nuestros alumnos, postgraduados, doctorandos y universitarios en general a los temas básicos de la actualidad lingüística.
- Díaz Hormigo, M. T. (con Casas Gómez, M. y Fernández Smith, G.): “Presentación”, Crespo Miguel, M. (ed.), Casas Gómez, M. y Díaz Hormigo, M. T. (dirs.), La investigación lingüística en Andalucía. XV Jornadas de Lingüística. Cádiz, 8 y 9 de marzo de 2016, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. [ISBN: 978-84-9828-683-0; ISBN-e: 978-84-9828-684-7] (enlace 1, enlace 2)
→ Fernández Smith, G. (con Casas Gómez, M.): “From lexicon to discourse in the linguistic expresión of taboo: configuring new social realities”, Crespo Fernández, E. (ed.), Taboo in Discourse. Studies on Attenuation and Offence in Communication, Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien: Peter Lang, pp. 25-52. [ISBN: 978-3-0343-3018-3]. DOI: 10.3726/b13073 (enlace)
Existen dos planteamientos previos, plenamente aceptados en la Lingüística, de los que hay que partir para llevar a buen término la reflexión que aquí nos proponemos. El primero de ellos es que el lenguaje es reflejo de la ideología y de la conceptualización del mundo real que tienen sus usuarios, en la medida en que es crisol de sus creencias y conocimientos. El segundo, y más importante para el caso que nos ocupa, es que el lenguaje, como instrumento de comunicación, es también una herramienta para la transmisión de estas conceptualizaciones de las que sus usuarios pretenden persuadir a otros. En este sentido, el lenguaje se utiliza para sancionar, cuando no para crear, un estado de cosas con el que el usuario está comprometido, lo que finalmente desembocará en la consecución de unos fines determinados en el mundo real. En este sentido, el recurso a las estrategias pragmáticas de la atenuación y la intensificación, debidamente manejadas, supone un poderoso soporte para la representación de estados de cosas, cualesquiera que sean estos. Dentro de ellos, los fenómenos del eufemismo y el disfemismo resultan instrumentos idóneos para la conformación de estas estrategias, que, si bien se materializan en el ámbito léxico, contribuyen, como mecanismos de sustitución que también son, a asegurar la continuidad de sentido dentro de un discurso y, por tanto, a la configuración de dicho estado de cosas. Más concretamente, la atenuación, mediante el enmascaramiento y la ocultación, de los aspectos negativos de una determinada cosmovisión, cuando no directamente de las realidades incómodas, así como la intensificación, ya sea de los aspectos positivos, ya sea de aquello, negativo por supuesto, que se identifica con el oponente, en el terreno de la dialéctica entre grupos sociales, suponen herramientas de la competencia comunicativa de los hablantes que posibilitan la consecución de los fines que se persiguen. Estas formas de variación lingüística en general, y léxica en particular, sustentan la configuración de conceptualizaciones, visiones del mundo, estados de cosas, en una palabra, que sus productores transmiten, fundamentalmente, en ámbitos de la que denominamos comunicación pública, a través de discursos políticos, periodísticos, etc. (referidos, por supuesto, a temáticas o tópicos de discurso diferentes). En el mundo actual, en el que la multiplicidad de vías y canales de comunicación posibilita la difusión de todo tipo de mensajes con un impacto hasta hace pocos años inimaginable, son igualmente diversos los formatos y los agentes que gestionan estos discursos. Trataremos de demostrar cómo estos contribuyen a la creación de estados de opinión y a la generalización de un conocimiento diferido y mediatizado de la realidad que se basa, fundamentalmente, en las estrategias mencionadas y que se manifiestan en los usos eufemísticos y disfemísticos, hasta el punto de que podemos llegar a considerar la existencia de verdaderas variantes reales, e incluso a constatar la aparición de nuevas realidades tabú, al menos de forma parcial, en las actuales coordenadas históricas y sociales en las que nos encontramos.
There are two previous statements from which we must set forth our position regarding this topic. First of all, language somehow reflects its users’ ideology as well as concepts about material world, because language is a melting pot for their beliefs and knowledge. In second place, language, as a means for communication, is also a tool for the spreading of these ideas about real world that some people, or individuals, wish others to share and accept. In this sense, language is used for the approval, or even construction, of a state of affairs with which speakers are engaged, that will eventually lead to their achievement of certain goals in the real world. Thus, drawing on the pragmatic strategies of attenuation and intensification in a proper way, turns out to be a powerful means for the representation of said states of affairs, whichever these are. Within these strategies, euphemism and dysphemism are the right tools. Although materialized in the lexical level of languages, euphemism and dysphemism, as a means of substitution, contribute to the continuity of sense through discourse and therefore to the construction of those states of affairs. In concrete, attenuation and intensification are instruments of speakers’ communicative competence that allow them to achieve their goals, the former by masking or hiding the negative aspects of reality, or directly hiding that unpleasant reality itself; the latter by exaggerating the positive aspects, or else the opponents’ negative ones, both performed in the frame of social dialectics. These means of linguistic variation in its general sense, or lexical variation in the particular one, sustain configurations of concepts or visions of the world, said states of affairs, transmitted by speakers mainly in the context of public communication through political discourse, journalism, etc., dealing obviously with all kinds of topics. In the world today, in which a multiplicity of communication means allow the spreading of all sorts of messages to an unbelievable extent, there also plenty of available formats and subjects in charge of managing these discourses. We shall intend to demonstrate how these contribute to the creation of states of opinion and to the generalization of a diverted knowledge about reality that is mainly based in the abovementioned pragmatic strategies expressed as euphemistic and dysphemistic variants, in such a way that we can even consider the existence of authentic real variants (means of culturally and socially determined linguistic variation), or even pinpoint new tabooed realities, at least partially, within our actual historical and social coordinates.
- Fernández Smith, G. (con Casas Gómez, M. y Díaz Hormigo, M. T.): “Presentación”, Crespo Miguel, M. (ed.), Casas Gómez, M. y Díaz Hormigo, M. T. (dirs.), La investigación lingüística en Andalucía. XV Jornadas de Lingüística. Cádiz, 8 y 9 de marzo de 2016, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. [ISBN: 978-84-9828-683-0; ISBN-e: 978-84-9828-684-7] (enlace 1, enlace 2)
→ García Antuña, M.: “Una aproximación a la aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las lenguas de especialidad”, ILCEA. Revue de l’Institut des langues et cultures d’Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie. Didactique des langues et cultures de spécialité: méthodes, corpus et nouvelles technologies, 32(18), pp. 1-15. [ISSN: 1639-6073; ISSN-e: 2101-0609]. DOI: 10.4000/ilcea.4878 (enlace)
La creciente popularidad de la enseñanza de las lenguas de especialidad, así como el aumento del uso de internet y las nuevas tecnologías, ha propiciado la necesidad de introducir una nueva forma de enseñar, en la que los nuevos recursos y herramientas cobran especial relevancia en este ámbito de la lingüística aplicada. En este artículo pretendemos, de una parte, destacar el léxico especializado como característica intrínseca de las lenguas de especialidad y, de otra, hacer una aproximación a aquellas herramientas informáticas que puedan resultar de utilidad en la enseñanza de la terminología en la clase de español como lengua extranjera. Finalmente, y a modo de conclusión, se añadirá un cuadro descriptivo con los distintos recursos analizados.
Over the last few decades, interest in specialised communication has been seen to be gradually increasing, as regards its description as well as with respect to its acquisition and teaching. Moreover, the increase in the use of the Internet and the growing popularity of new technologies have favoured their use in the field of education in general, and in the teaching of foreign languages in particular. In our case, the tools we are going to concentrate on are affected by the specific needs created by the specialised languages themselves. Teaching general Spanish is not the same as teaching medical Spanish, for example. But it is the difficulties intrinsic to the concept of specialised language itself that determine our didactic approach.
- Mariscal Ríos, A.: “El papel de la ortografía en el aprendizaje de la lectura”, Jiménez Pérez, E. (coord.), CIVEL: Educación lectora, Madrid: Síntesis, pp. 161-168. [ISBN: 978-84-9171-088-2] (enlace)
- Mariscal Ríos, A.: “Reseña a Crespo-Fernández, E. (ed.) (2018): Taboo in Discourse: Studies on Attenuation and Offence in Communication, Berna: Peter Lang, ISBN 978-3-0343-3018-3, 307 pp.”, Pragmalingüística, 26, pp. 457-459. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26 (enlace)
→ Paredes Duarte, Mª J. (coord.) (con Martín-Sánchez, V. M. (ed.), Rodríguez Palomero, J., Cabeza de Vaca Carmona, E., Sánchez Batista, I., García Tenorio, J. (colabs.)): Corpus de Trastornos del lenguaje, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 185 pp. [ISBN: 978-84-9828-674-8; e-ISBN: 978-84-9828-676-2] (enlace)
El “Corpus de trastornos del lenguaje” es el trabajo de transcripción de muestras de habla audiovisuales emitidas por personas afectadas de los más variados trastornos del lenguaje y recogidas entre los años 2005 y 2012 para su estudio y descripción. Se crea a partir de los modelos instaurados en el panorama nacional por la profesora Beatriz Gallardo Paúls de la Universitat de Valencia (Corpus PerLA) para recoger entrevistas de tema libre desarrolladas en el entorno más inmediato de la persona afectada del trastorno con los mismos parámetros de duración, contexto situacional y consentimiento informado que esta aurora había propuesto en sus trabajos. Posee, además, la peculiaridad de centrarse en informantes de la zona. La utilización de esas grabaciones en el contexto docente de impartición de las asignaturas de la licenciatura y del grado, que ahora se extienden también a módulos de másteres y doctorados, así como en las conferencias plenarias y seminarios de investigación, se había hecho indispensable. Es por ello, por lo que la transcripción de aquellos vídeos y su posterior publicación se hacía necesaria e inminente.
→ Penadés Martínez, I.: “La clasificación de las unidades fraseológicas a partir de su uso discursivo”, Díaz Ferro, M., Vaamonde, G., Varela Suárez, A., Cabeza Pereiro, M. C., García-Miguel Gallego, J. M., Ramallo Fernández, F. (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral (Vigo, 13-15 de xuño de 2018), Vigo: Universidade de Vigo, pp. 714-721. [ISBN: 978-84-8158-786-9] (enlace)
La observación del uso de los fraseologismos muestra que algunos tienen, en ciertos contextos, una forma y un significado parcialmente distintos a los que originariamente les corresponden, por lo que deben incluirse, asimismo, en una clase diferente a la que, en principio, se asignan. En la comunicación, se documenta la necesidad de deslindar, por ejemplo, la locución ser como quien tiene un tío en Alcalá ‘no servir para nada’ y el refrán El que tiene un tío en Alcalá, ni tiene tío ni tiene ná; la locución tener narices ‘ser sorprendente o llamativo’ y la fórmula oracional Tiene narices la cosa; la locución verbal tocar el violón ‘no hacer nada’ y la adverbial tocando el violón ‘sin hacer nada’; o la verbal subirse por las paredes ‘enfadarse mucho’ y la adjetiva que se sube por las paredes ‘muy enfadado’. Se comprueba que la asignación a clases distintas se corresponde con variaciones formales y con cambios de significado y de función, de ahí la doble posibilidad de clasificación. Finalmente, se ofrece una fundamentación teórica de los datos analizados y se subraya la necesidad de un registro lexicográfico adecuado, para que el usuario del diccionario sea consciente de las potencialidades de los fraseologismos en el discurso.
→ Penadés Martínez, I.: “La concepción de la gramática y el análisis de la oración a partir del Cours de linguistique générale de Ferdinand de Saussure”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 37, pp. 101-124. [ISSN: 0212-4130; ISSN-e: 2530-8548]. DOI: 10.25145/j.refiull.2018.37.006 (enlace 1, enlace 2)
En este artículo se reflexiona acerca de si el Cours de linguistique générale de Ferdinand de Saussure, de cuya publicación se cumplen cien años, ofrece una concepción de la gramática y si sirve para abordar actualmente cuestiones que incluimos en esta disciplina, especialmente el estudio de la oración. En el trabajo se presenta una exégesis de la visión de la gramática del profesor de Ginebra y se demuestra que sus ideas sobre las relaciones sintagmáticas, las relaciones asociativas y el valor de las unidades lingüísticas están en la base del análisis de la oración llevado a cabo por el francés Tesnière y, sobre todo, por el praguense Daneš, lo que supone tener que reconocer la influencia de Saussure sobre el funcionalismo praguense, y lo que resulta de mayor interés: la vigencia de la obra saussureana en investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la sintaxis.
This article is a reflection on whether Ferdinand de Saussure’s Cours de linguistique generale, published a hundred years ago, offers a concept of grammar and if it is currently of use to tackle the problems included in this discipline, especially in the study of the sentence. This work offers an exegesis of the Genevan professor’s vision of grammar and shows that his notion of syntagmatic relationships, associative relationships and the value of linguistic units underlies the sentence analysis carried out by the French linguist Tesniere and, above all, by Danes, of the Prague School. This implies the recognition of Saussure’s influence on Praguian functionalism, and, more interestingly, the relevance of Saussurean work in research carried out in the field of syntax.
→ Penadés Martínez, I.: “La información pragmática sobre las locuciones en el diccionario”, Revista de Lexicografía, 24, pp. 89-106. [ISSN: 1134-4539]. DOI: 10.17979/rlex.2018.24.0.5519 (enlace)
El punto de partida se sitúa en la concepción de la Pragmática como disciplina que se ocupa del uso de la lengua en la comunicación. Desde esta perspectiva, el objetivo del artículo es mostrar cómo un diccionario de locuciones ofrece informaciones lexicográficas de carácter pragmático. El uso de la lengua en la comunicación se manifiesta en ejemplos concretos que pueden ser objeto de análisis ya sea pragmático, ya sea gramatical, semántico, sociolingüístico, etc. Por eso los datos presentados tienen su fundamento en un amplio conjunto de ejemplos de locuciones verbales de la variedad del español de España, tomados del CREA, del CORDE, de internet y de textos orales y escritos. En el artículo se comprueba que no es posible establecer el lema de una locución, distinguir acepciones, definirla y marcarla diafásicamente sin un análisis pragmático de los contextos en que se utiliza. Este análisis tiene consecuencias en la elaboración del diccionario por parte del lexicógrafo y, asimismo, implicaciones pragmáticas respecto al usuario en relación con una utilización adecuada de la lengua que conduzca al éxito comunicativo.
The starting point lies in the conception of Pragmatics as a discipline that deals with the use of language in communication. From this perspective, the aim of the article is to show how a diction- ary of idioms offers lexicographical information of a pragmatic nature. The use of language in com- munication is presented in specific examples which can be the object of analysis, either pragmatic or grammatical, semantic, sociolinguistic, etc. For this reason, the data presented has its base in/is based on a wide selection of verbal idioms used in Peninsular Spanish, taken from the CREA, the CORDE, from the internet and from oral and written texts. In the article it is proved/The article shows that it is not possible to establish the leme of an idiom, identify different acceptions, define it and mark it diaphasically without a pragmatic analysis of the contexts in which it is used. This analysis has con- sequences for the compilation of the dictionary by the lexicographer and, likewise, has pragmatic implications for the user as regards the proper use of language leading to successful communication.
→ Ramírez Salado, M. (con Álvarez Torres, V.): “Métodos y técnicas de detección de unidades terminológicas”, Díaz Ferro, M., Vaamonde, G., Varela Suárez, A., Cabeza Pereiro, M. C., García-Miguel Gallego, J. M., Ramallo Fernández, F. (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral (Vigo, 13-15 de xuño de 2018), Vigo: Universidade de Vigo, pp. 744-749. [ISBN: 978-84-8158-786-9] (enlace)
El trabajo terminográfico requiere una gran precisión metodológica, especialmente en la fase inicial, pues de ello dependerá que las unidades constitutivas de objeto de análisis sean auténticos términos. Para poder seleccionar correctamente estos candidatos de estudio existen diversos métodos, entre los que destacaremos los usados en el marco del proyecto “Comunicación especializada y terminografía: usos terminológicos relacionados con los contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica” y en la tesis doctoral adscrita que se está desarrollando de forma paralela al citado proyecto, titulada “Terminología y lingüística forense: usos terminológicos relacionados con los ámbitos de actuación de la lingüística forense y su interfaz con otras disciplinas”. El principal objetivo de este trabajo es exponer distintos métodos para la extracción de términos y los resultados obtenidos de su puesta en práctica en las investigaciones mencionadas. Desde el punto de vista del proyecto de investigación, se ha trabajado desde una perspectiva que podríamos describir como tradicional y que supone la detección de candidatos a término fundamentada en la documentación y la revisión por expertos, mientras que, en la tesis doctoral adscrita, se ha realizado la detección mediante un método automático basado en técnicas pertenecientes a la lingüística de corpus.
→ Sánchez-Saus Laserna, M.: “Análisis de palabras clave en la comunicación para el desarrollo y el cambio social: el caso de #comunicambio en Twitter”, Cultura, lenguaje y representación, 19, pp. 119-139. [ISSN: 1697-7750; ISSN-e: 2340-4981]. DOI: 10.6035/clr.2018.19.7 (enlace 1, enlace 2)
La comunicación para el desarrollo y el cambio social ha experimentado en los últimos años un incremento de su protagonismo en el campo de la comunicación. No obstante, carecemos de los indicadores que nos permitan identificar objetivamente la presencia de la CDCS en la investigación sobre comunicación en España. Ante esta situación, la investigación que aquí se presenta tiene el objetivo de determinar qué marcadores temáticos caracterizan a una parte fundamental de los discursos sobre CDCS en España: aquellos emitidos por la comunidad reunida en torno al hashtag #comunicambio en Twitter, una de las principales comunidades virtuales relacionadas con la comunicación alternativa y la lucha por el cambio social. El análisis de contenido a partir de palabras clave, una de las herramientas que nos proporciona la lingüística de corpus, revela cuáles son las categorías temáticas más comunes en estos discursos, de entre las que destacan de manera muy significativa la igualdad de género y las problemáticas asociadas a ella. Asimismo, se realiza una comparación de estos resultados con las palabras clave de un corpus de textos académicos sobre CDCS publicados en las principales revistas de comunicación españolas, quedando al descubierto que, aunque son muchos los temas compartidos entre uno y otro corpus, las divergencias son también de gran importancia y es necesario reflexionar sobre sus causas y posibles consecuencias.
Communication for development and social change (c4d) has experienced in recent years an increase in its importance in the field of communication. However, we lack the indicators that allow us to objectively identify the presence of the c4d in the research on communication in Spain. Faced with this situation, this paper pursues two objectives. On the one hand, it tries to determine the thematic indicators that characterize the discourses on Twitter on cdcs and, on the other hand, it tries to reveal the thematic differences between these discourses and the academic discourse on c4d in Spain. To achieve these objectives, we have made a content analysis based on keywords from a corpus of tweets issued with the hashtag #comunicambio, and then we compared these results with the keywords of a corpus of scientific articles on c4d published in the main Spanish communication journals. The results show that, although there are many topics shared between the two corpora, the divergences are also of great importance and it is necessary that we consider including among the thematic indicators of the discipline the concerns, values and principles that are poured into both discourses.
→ Sánchez-Saus Laserna, M.: “Las narrativas de paz en los discursos sobre CDCS: análisis desde la lingüística de corpus”, Herrero, J. y Trenta, M. (eds.), Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios. Cuadernos artesanos de comunicación, Número: 144, La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 1156-1173. [ISBN: 978-84-16458-93-6]. DOI: 10.4185/cac144 (enlace 1, enlace 2)
La comunicación para el desarrollo y el cambio social (CDCS) ha experimentado en los últimos años un incremento de su protagonismo en el campo de la comunicación. La investigación que aquí presentamos forma parte de un proyecto interdisciplinar cuyo objetivo es la evaluación del campo de la CDCS en España, a partir del diseño de un dispositivo metodológico que, partiendo de distintos tipos de marcadores, permita mapear la presencia de la CDCS en la investigación sobre comunicación en España, tomando como referencia investigaciones similares impulsadas con éxito en países anglosajones. Consideramos que el hecho de que la expansión de la CDCS no haya estado lo suficientemente cimentada en la producción científica de calidad, en el avance institucional ni en el desarrollo epistemológico riguroso hace que sea una necesidad estratégica que este campo sea abordado a través de una investigación rigurosa y seria, que parta de la evaluación de lo realizado y que permita establecer indicadores que traduzcan a un nivel operativo los principios, valores y tradición reflexiva de la CDCS. Con este contexto, en esta comunicación presentamos los marcadores lingüísticos más significativos que caracterizan los discursos sobre CDCS y, en particular, analizaremos la importancia del concepto de “narración” y de los relatos de paz en los corpus que hemos manejado –uno con las aportaciones realizadas en Twitter con el hashtag #comunicambio y otro con los artículos sobre CDCS publicados en las principales revistas españolas en los últimos quince años–. La metodología empleada será el análisis de contenidos a partir de palabras clave, técnica de la lingüística de corpus que permite determinar qué palabras son significativamente más frecuentes en una gran cantidad de textos.
Communication for development and social change (CDCS) has experienced in recent years an increase in its role in the field of communication. The research presented here is part of an interdisciplinary project whose objective is the evaluation of the field of the CDCS in Spain, from the design of a methodological device that, starting from different types of markers, allows to map the presence of the CDCS in the research on communication in Spain, taking as reference similar research successfully promoted in Anglo-Saxon countries. We consider that the fact that the expansion of the CDCS has not been sufficiently grounded in scientific production of quality, in institutional advancement or in rigorous epistemological development makes it a strategic necessity that this field be addressed through research. rigorous and serious, that starts from the evaluation of what has been done and that allows establishing indicators that translate at an operational level the principles, values and reflective tradition of the CDCS. With this context, in this communication we will present the most significant linguistic markers that characterize the discourses on CDCS and, in particular, we will analyze the importance of the concept of “narration” and of the peace stories in the corpus that we have handled -one with the contributions made on Twitter with the hashtag #comunicambio and another with the articles on CDCS published in the main Spanish magazines in the last fifteen years. The methodology used will be the analysis of content from key words, a corpus linguistics technique that allows determining which words are significantly more frequent in a large number of texts.
→ Sánchez-Saus Laserna, M. (con Ceballos Castro, G. y Marí Sáez, V. M.): “Ejes temáticos y palabras clave en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en España. Análisis de marcadores lingüísticos en revistas españolas de comunicación”, Pragmalingüística, 26, pp. 12-32. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI:10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.01 (enlace)
El objetivo de esta investigación es indicar aquellas temáticas que hacen posible la rigurosa delimitación del campo de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (CDCS), frente a otros subcampos de la investigación en comunicación limítrofes, afines y, al tiempo, diferentes, como son la Comunicación Política, el Marketing Social o la Educación para el Desarrollo. A partir de la estrategia metodológica del análisis de contenido y la lingüística de corpus hemos analizado, dentro de la producción académica en revistas españolas de comunicación en el período 2000-2015, los marcadores temáticos que caracterizan al discurso de la CDCS frente al de las áreas limítrofes indicadas. Los resultados muestran la centralidad que en la CDCS tienen los siguientes elementos: 1) la investigación de carácter participativo; 2) lo comunitario y alternativo, en concreto las emisoras de radio comunitarias y 3) la cuestión de la alternatividad.
The objective of this research is to indicate which topics make possible the rigorous delimitation of the field of Communication for Development and Social Change (CDSC), compared to other subfields that are bordering or related to it and, at the same time, different, such as Political Communication, Social Marketing or Education for Development. Based on the methodological strategy of content analysis and corpus linguistics, we have analyzed, within the academic production in Spanish communication journals in the period 2000-2015, the thematic markers that characterize the discourse of the CDSC compared to that of the bordering areas indicated. The results show the centrality in CDSC of the following elements: 1) participatory research; 2) the community and alternative perspective, in particular the community radio stations, and 3) the issue of the alternativity.
→ Sánchez-Saus Laserna, M. (con Crespo Miguel, M.): “Social Media as a Teaching Innovation Tool for the Promotion of Interest and Motivation in Higher Education”, Marques, C., Dodero, J.M., Ruiz, I. (eds.), 2018 International Symposium on Computers in Education (SIIE), EE.UU.: IEEE, pp. 1-5. [ISBN: 978-1-5386-6505-3]. DOI: 10.1109/SIIE.2018.8586752 (enlace)
Social media is part of the daily life of university students, so it can become a useful teaching innovation tool. This paper describes the teaching innovation project carried out in the Degree in Linguistics and Applied Languages of the University of Cadiz, in which two profiles have been used, one on Facebook and the other one on Twitter, to share the content (news, papers, videos, job offers…) related to linguistics and languages, specifically targeting degree students, in such a way that their autonomous work will be promoted from the shared contents in networks; their motivation will be increased, providing them with resources to broaden their knowledge about topics that especially interest them, and at the same time, boost their English written and oral comprehension, considering that news, articles and videos have also been shared in this language. The project has been evaluated both quantitatively and qualitatively: the quantitative data of the scope of the profiles have been provided by the analytics of Facebook and Twitter and the qualitative ones have been extracted from an anonymous survey answered by the students of the degree. Conclusions support the usefulness of social networks as a tool for these purposes.
→ Varo Varo, C.: “Conformación y destrucción del lazo semántico: de la metáfora infantil a la demencia adulta”, e-AESLA. Revista Digital del Instituto Cervantes, 4, pp. 264-275. [ISSN-e: 2444-197X] (enlace)
En este trabajo nuestro objetivo principal es explorar el interesante vínculo entre los procesos de innovación léxica espontánea presentes en el habla infantil y los procesos de deterioro del significado característicos en pacientes adultos afectados por déficits semánticos. Para ello, confrontamos los datos procedentes del análisis de la producción en ambos grupos, a partir de una selección de casos significativos.
In this paper our aim is to examine the interesting link between the spontaneous lexical innovative processes within children’s speech and the typical impairment of meaning in adult patients affected by semantic deficits. To this end, we compare data from the analysis of production in both groups, based on a selection of representative cases.
→ Varo Varo, C.: “Consideraciones sobre la polivalencia del término asociación desde la perspectiva neurocognitiva del léxico”, Revista de Lingüística y lenguas aplicadas, 13(1), pp. 157-166. [ISSN-e: 1886-6298; ISSN: 1886-2438]. DOI:10.4995/rlyla.2018.9201 (enlace 1, enlace 2)
Las nociones de asociación y asociativo, presentes en los estudios léxicos desde los albores de la lingüística moderna, han sido objeto de múltiples interpretaciones conceptuales no exentas de problemas. Las concepciones de relación asociativa como conexión entre las dos caras psicológicas del signo lingüístico y como conjunto de relaciones en ausencia conviven, especialmente en los diccionarios de lingüística, con la interpretación casi antagónica de asociativo ligada a la connotación, como relación de sentido que no forma parte del significado de la palabra. Frente a ello, los actuales avances en la investigación neurocognitiva del léxico, que han contribuido a la reconstrucción del sistema semántico desde una perspectiva cerebral, necesariamente nos conducen a una nueva interpretación de estas nociones que se traslada desde el nivel de la palabra al de los rasgos que configuran las estructuras tanto formal como semántica de ésta.
The concepts of association and associative are present in lexical studies since the dawn of modern linguistics. They have been the subject of multiple conceptual interpretations but not without problems. Both conceptions of associative relationship as a connection between the two psychological faces of the linguistic sign and as in absentia relationships coexist, especially in Linguistics dictionaries, with the interpretation (almost opposite) as connotation or, in other words, as a sense relationship which lies outside of word meaning. In contrast, current advances in the neurocognitive research of the lexicon, which have contributed to the reconstruction of the semantic system from a cerebral perspective, lead us necessarily to a new interpretation of these notions that is transferred from the word level to its formal and semantic traits.
- Varo Varo, C.: “El devenir en la investigación del Área de Lingüística General de la Universidad de Cádiz”, Crespo Miguel, M. (ed.), Casas Gómez, M. y Díaz Hormigo, M. T. (dirs.), La investigación lingüística en Andalucía. XV Jornadas de Lingüística. Cádiz, 8 y 9 de marzo de 2016, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 191-213. [ISBN: 978-84-9828-683-0; ISBN-e: 978-84-9828-684-7] (enlace 1, enlace 2)
- Varo Varo, C. (con Casas Gómez, M.): “El Instituto de Lingüística Aplicada: líneas de actuación, estrategias y logros”, Crespo Miguel, M. (ed.), Casas Gómez, M. y Díaz Hormigo, M. T. (dirs.), La investigación lingüística en Andalucía. XV Jornadas de Lingüística. Cádiz, 8 y 9 de marzo de 2016, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 215-242. [ISBN: 978-84-9828-683-0; ISBN-e: 978-84-9828-684-7] (enlace 1, enlace 2)
→ Vega Moreno, É.: “Acercamiento al estudio de las unidades neológicas en el sector publicitario de la alimentación”, Díaz Ferro, M., Vaamonde, G., Varela Suárez, A., Cabeza Pereiro, M. C., García-Miguel Gallego, J. M., Ramallo Fernández, F. (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral (Vigo, 13-15 de xuño de 2018), Vigo: Universidade de Vigo, pp. 912-919. [ISBN: 978-84-8158-786-9] (enlace)
Teniendo en cuenta que la publicidad es una de las formas más creativas de utilizar la lengua y, en consecuencia, el léxico el nivel en el que más se manifiesta esa creatividad, con el único objetivo de influir sobre el pensamiento y la conducta de sus receptores, en este trabajo, pretendemos realizar un acercamiento al estudio de las unidades neológicas dentro del dominio publicitario, seleccionando en este caso un sector necesario en nuestra vida diaria, este es, el de la alimentación, ya que en investigaciones pasadas (Vega Moreno 2010 y 2016) observamos que era uno de los más productivos en lo que se refiere a la inclusión de innovaciones léxicas. De esta forma, en nuestra aportación, ofreceremos, no solo una revisión de los recursos de producción léxica existentes en español, sino que además veremos cuáles son los procedimientos más productivos en este ámbito y las tendencias que se están dado en dicho sector.
→ Vega Moreno, É. (con Díaz Hormigo, M. T.): “Algunas de las aplicabilidades actuales de las investigaciones en neología y sobre los neologismos”, Pragmalingüística, 26, pp. 54-68. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.03 (enlace)
En este artículo mostramos la transferibilidad a otras disciplinas, técnicas y metodologías de los resultados de las investigaciones realizadas sobre un corpus de nuevas unidades léxicas no codificadas lexicográficamente –neologismos-. En concreto, describimos las aplicabilidades del estudio de los neologismos detectadas por nuestra parte en los ámbitos de la lexicografía, la política y planificación lingüísticas, la gramática, la terminología, la traductología, la comunicación y asesoramiento lingüísticos,la psicolingüística, la teoría y metodología de la enseñanza de lenguas, y la lingüística clínica.
In this article we will demonstrate the transferability to other disciplines, techniques and methodologies of the results of research carried out on a corpus of lexicographically uncodified lexical units -neologisms-. More specifically, we will describe the applicability of the study of neologisms that we have detected in the fields of lexicography, linguistic policy and planning, grammar, terminology, traductology, linguistic communication and assessment, psycholinguistics, language teaching theory and methodology and clinical linguistics.