Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Grupo Semaínein

Publicaciones 2016

(Nota: hacer click sobre las referencias que aparecen con una flecha para desplegar el resumen)
 

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS (2016)

 

 

    Álvarez Torres, V.: “Análisis lexicográfico de algunos casos de variantes reales y variantes diatópicas”, Benito Ruiz, A., Espino Rodríguez, P. P., Revenga Saiz, B. (eds.), Nuevas investigaciones lingüísticas: XXX Congreso internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria, pp. 285-297. [ISBN: 978-84-86116-86-6]. DOI: 10.22429/Euc2016.006 (enlace)

     

     

     

    Resumen del libro: En este monográfico se recogen algunas de las comunicaciones que se presentaron en el XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas (AJL), celebrado en el Centro Universitario CIESE-Comillas (Cantabria) los días 7, 8 y 9 de octubre de 2015. Esta edición suscitó la presencia de un gran número de asistentes, cuyas comunicaciones pusieron de manifiesto un alto nivel científico dentro de las distintas áreas temáticas de la Lingüística. Es necesario resaltar las valiosas aportaciones de todos los comunicantes, que hicieron de este congreso un encuentro de gran calidad, donde jóvenes llegados desde distintos puntos del mundo compartieron sus trabajos de investigación y el entusiasmo por la Lingüística. Esta obra reúne los distintos trabajos presentados en el congreso en torno a temáticas como: Análisis del discurso, Disponibilidad léxica, Enseñanza de lenguas, Historia de la lengua, Lexicografía, Pragmática, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Terminología y Traducción.

     

 
 

  • Álvarez Torres, V.: “Reseña a M. Sánchez-Saus Laserna (2016): Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas, Sevilla: Universidad de Sevilla, 216 pp.”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 15, pp. 117-122. [ISSN: 2171-7710]

 

  • Álvarez Torres, V.: “Words, Culture and Reality: Real Variation”, Quaderni di semantica: rivista internazionale di semantica teorica e applicata. An International Journal of Theoretical and Applied Semantics, Nuova Serie, 37(2), pp. 23-35. [ISSN: 0393- 1226]

 

    Casas Gómez, M.: “Acercamientos teóricos a la variación lingüística desde la semántica léxica funcional”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 14(2), 28, pp. 115-138. [ISSN: 1579-9425] (enlace)

     

     

     

    El objetivo central de este trabajo consiste en establecer una visión de conjunto —de la que carecemos hasta el momento—en torno a las principales posiciones teóricas que, en el ámbito funcionalista de la semántica léxica, han abordado el estudio de la variación, y que, como alternativa frente a la exclusión de la variación del sistema de la lengua, proponen bien integrar los hechos de variación (incluidos los usos estilísticos) en el sistema lingüístico; bien concebir las dimensiones diatópica, diastrática y diafásica como hechos sistemáticos (lenguas funcionales tratadas al mismo nivel); bien remodelar el concepto de “lengua funcional”, con una separación de la variación diatópica (sistema) frente a la variación diastrática y diafásica (norma), o bien considerar que los hechos de variación, incluso los rasgos diatópicos, son rasgos pragmáticos. Tras una pormenorizada revisión crítica de todas estas posturas, se propone un acercamiento diferente, con la aplicación de criterios y métodos sociolingüísticos, para incorporar progresivamente, a partir de la función de comunicación, la variación en el sistema.

     

    The main aim of this paper is to establish the different theoretical positions with regard to semantic variation of the lexicon, which, as opposed to those which exclude the variation of the language system, centre on those that include the facts of variation (including stylistic uses); that conceive the diatopic, diastratic and diaphasic dimensions as systematic facts (functional languages treated at the same level); remodel the concept of “functional language”, separating diatopic variation (system) instead of diastratic and diaphasic variation (norm), or consider the facts of variation, including diatopic features, to be pragmatic concepts. After a detailed critical revision of all these positions from a semantic standpoint, a different approach is suggested, using sociolinguistic criteria and methods, in order to gradually integrate the variation into the system, starting from the communicative function.

     

 

    Casas Gómez, M.: “From Philology to Linguistics: The Influence of Saussure in the Development of Semantics”, Philology. An International Journal on the Evolution of Languages, Cultures and Texts, 2, pp. 165 – 216. [ISSN: 2297-2625; ISSN-e: 2297-2633]. DOI: 10.3726/PHIL2016_165 (enlace)

     

     

     

    It is true that Semantics as a linguistic discipline owes a great deal to Saussure and there are a considerable number of structuralist and functionalist methodologies deriving from the Saussurean legacy which have a fundamental application in the scientific development of semantics and the study of the lexicon, including structural semantics, lexematics, functional semantics, axiological semantics and mixed semantics. However, in spite of the transcendence for the development of modern semantics of many ideas, concepts and terms articulated in the works of Saussure, basically the distinction between signification and value and the notions of system and associative network, it is striking that in modern-day linguistics, little or nothing remains of the influence of the Genevan master as is clearly shown by the almost total lack of representativity of the issues dealt with in structuralist and functionalist linguistics. For this reason, one might ask what remains of Saussure in modern-day semantics and what new horizons are being sought by modern semantics. The fact is that modern semantics, especially lexical semantics, has been restructured in order to deal with aspects of a very different semantics from the classical, basically paradigmatic type, in order to compensate for these limitations and analyse the syntagmatic component of the meaning and the different aspects situated in the lexico-syntactic interface; in order to deal with variationism from a lexical standpoint using semantic approaches related to sociolinguistics; to develop the field of word-formation from the viewpoint of the meaning; as a theoretical base for disciplines such as terminology, neology, and at least the larger part of phraseology (such as the area of idioms), and, more recently, in order to carry out research on the neurocognitive dimension of the lexicon.

     

 

  • Casas Gómez, M. (con Ridruejo Alonso, E. y Escandell Vidal, M. V.): “La lingüística teórica a los 100 años del Curso de Lingüística General“, Penadés Martínez, I., Cesteros Mancera, A. Mª, Ruiz Martínez, A. Mª, Olímpio de Oliveira Silva, M. E. (eds.), XII Congreso Internacional de Lingüística General. Libro de resúmenes (Universidad de Alcalá, 23-25 de mayo de 2016), Alcalá de Henares: Área de Lingüística General de la Universidad de Alcalá, pp. 25-26.

 

  • Casas Gómez, M.: “La motivación del lenguaje por tabú verbal”, Penadés Martínez, I., Cesteros Mancera, A. Mª, Ruiz Martínez, A. Mª, Olímpio de Oliveira Silva, M. E. (eds.), XII Congreso Internacional de Lingüística General. Libro de resúmenes (Universidad de Alcalá, 23-25 de mayo de 2016), Alcalá de Henares: Área de Lingüística General de la Universidad de Alcalá, pp. 95-96.

 

    Casas Gómez, M.: “Prólogo”, Sánchez-Saus Laserna, M., Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, pp. 11-13. [ISBN: 978-84-472-1827-1] (enlace)

     

     

     

    Resumen del libro: Esta obra contribuye al desarrollo de los trabajos sobre disponibilidad léxica desde dos perspectivas: por un lado, recoge y analiza el léxico disponible de una amplia muestra de estudiantes de español como lengua extranjera, de diversas lenguas maternas, con un detallado estudio estadístico sobre las variables particulares que afectan a esta población. Para ello introduce toda una serie de innovaciones metodológicas con respecto a trabajos sobre disponibilidad léxica realizados en hablantes nativos, fundamentalmente la selección de los centros de interés y de los factores que afectan a la productividad léxica. Por otro lado, se centra en la vertiente semántica de estos estudios mediante el análisis de las relaciones léxicas y las relaciones ‘significativas’ que se dan dentro de los centros de interés, observando su frecuencia y la naturaleza de estas conexiones semánticas.

     

 

 

    Crespo Miguel, M. (con Sánchez-Saus Laserna, M., Casas Gómez, M., Escoriza Morera, L., Varo Varo, C., Paredes Duarte, M. J., Fernández Smith, G., Rosso Carrasco, M., Vega Moreno, É. y Mariscal Ríos, A.): “Uso de redes sociales para el fomento de la participación y la motivación entre los alumnos”, Actas de las Jornadas de Innovación Docente Universitaria UCA (9-10 de marzo de 2016), Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 233-235. [ISBN: 978-84-608-9900-6] (enlace)

     

     

     

    En este artículo presentamos los resultados del proyecto de innovación y mejora docente desarrollado en la asignatura «Lingüística», obligatoria de primer curso de los grados filológicos de la Universidad de Cádiz, durante el curso 2015-2016. El objetivo de este proyecto ha sido la mejora de la comunicación profesor-alumno y entre los propios alumnos, el fomento del trabajo autónomo y el aumento de la motivación de los alumnos hacia los contenidos de la asignatura a través de la creación de perfiles de la asignatura en las redes sociales Facebook y Twitter. Los resultados aportados por las estadísticas de los perfiles y por la encuesta realizada a los alumnos al terminar el semestre muestran que el empleo de redes sociales se revela, efectivamente, como una herramienta muy útil para la comunicación y la difusión de contenidos que no tienen cabida durante las horas de clase pero que pueden servirnos, como profesores, para ampliar temas, compartir información sobre cuestiones aplicadas que no podemos tratar en clases teóricas y, por tanto, aumentar el interés y la motivación del alumno hacia la disciplina.

     

 
 

    Crespo Miguel, M. (con Sánchez-Saus Laserna, M.): “Graded Acceptance in Corpus-Based English-to-Spanish Machine Translation Evaluation”, Moreno Ortiz, A., Pérez-Hernández, C. (eds.), CILC2016. 8th International Conference on Corpus Linguistics. The EPiC Series in Language and Linguistics, Vol. 1, pp. 58-70. [ISSN: 2398-5283]. DOI: 10.29007/r819 (enlace)

     

     

     

    Traditionally, texts provided by machine translation have been evaluated with a binary criterion: right or wrong. However, in certain cases it is difficult to provide a clear-cut division between fully acceptable and fully unacceptable texts. In this paper we have selected group of different bilingual, human-translated English-to-Spanish pairs of sentences from parallel corpora (Linguee) and a group of machine translated texts with problematic linguistic phenomena in English-to-Spanish translation: polysemy, semantic equivalents, passive, anaphora, etc. We presented the translations to a group of native speakers that evaluated them in different levels of acceptability. Results show the degree of applicability of this approach.

     

 
 

    Crespo Miguel, M.: “Analysis of Parameters on Author Attribution of Spanish Electronic Short Texts”, RiCL (Research in Corpus Linguistics), 4, pp. 25-32. [ISSN: 2243-4712] (enlace)

     

     

     

    Forensic Linguistics is the analysis of the language which is related to law, either as evidence or as legal discourse. Authorship attribution is the task of identifying the author of a document when the language is used as evidence in a courtroom, so it will be of interest to police investigators and the wider judicial process. Recent advances in Forensic Linguistics are related to the analysis of texts coming from emails, social networks and messages coming from mobile phones. This work continues previous research and explores how different classification algorithms, the size of the text and the type of linguistic feature used in authorship attribution may affect the results in the authorship attribution of Spanish short messages on online forums. Important differences in precision have been assessed when varying both the size of the texts investigated and the algorithms used for classification.

     

 

  • Díaz Hormigo, M. T.: “Micromecenazgo”, Martes neológico (2 de febrero de 2016). (enlace)

 

  • Díaz Hormigo, M. T. (con Varo Varo, C. y Vega Moreno, É.): “Las investigaciones del Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz (NEOUCA)”, Sánchez Manzanares, M. C., Azorín Fernández, D. (eds.), Estudios de neología del español, Murcia: Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), pp. 79-107. [ISBN: 9788416551309] (enlace)

 

    Díaz Hormigo, M. T.: “Una contribución a la historiografía lingüística saussureana. A propósito de la teoría de la motivación lingüística”, Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 26(2), pp. 275-286. [ISSN 0939–2815] (enlace)

     

     

     

    Saussure’s notion of motivation in language is identified with those of relative arbitrariness, relative motivation and limitation of the conventional character of language. Although Saussure does not formulate any definition of these terms, from the analysis of his remarks on the opposition between absolute/relative arbitrariness and on the relative arbitrariness and from the examples collected from the parts of the Cours de linguistique générale in question, it may be gathered that he considers that words whose elements are syntagmatically related to one another and have an associative relationship with signs with which they have a formal and semantic bond are relatively motivated. These claims have stimulated us to compare this conception with later scholars’ to fulfil our aim of defining which aspects of the Saussurean theory have influenced the subsequent linguistic contributions and which of them are known to have been first considered in the Cours de linguistique générale.

     

 

  • Díaz Hormigo, M. T. (con Alba Reina, M. J.) (eds.): Pragmalingüística, Volumen 24, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 305 pp. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064] (enlace)

 

  • García Antuña, M.: Ubrique de las petacas. Una aproximación lingüística a los oficios de la piel, Ubrique: Editorial Tréveris, S.L. (Colección Historia de Ubrique). [ISBN: 978-84-942800-7-8] (enlace)

 

  • García Antuña, M.: “¿Petaquero o marroquinero? Un estudio lingüístico de los oficios de la manufactura de la piel en la historia de Ubrique”, Papeles de Historia, 7, pp. 1-10. [ISSN: 1137-6848]

 

    Mariscal Ríos, A.: “Interferencias morfológicas entre español e inglés en las producciones de estudiantes de Educación Secundaria en Gibraltar” (Póster), XII Encuentro de Morfólogos, organizado por el RETEM (Red Temática Española de Morfología) en la Facultade de Filoloxía de la Universidade de Santiago de Compostela del 5 al 6 de mayo de 2016. (enlace)

     

     

     

    Se presenta una investigación sobre las interferencias de carácter morfológico identificadas en las producciones de estudiantes de Educación Secundaria en Gibraltar, zona caracterizada por el contacto lingüístico entre el inglés y el español.

     

     
     

    • Mariscal Ríos, A.: “Reseña a Betti, S. y Jorques, D. (eds.)(2015): Visiones europeas del spanglish, Valencia: Uno y Cero Ediciones, 109 pp.”, Lengua y Migración, 8(2), pp. 133-136. [ISSN: 1889-5425; ISSN-e: 2660-7166] (enlace)

     

      Martín Sánchez, V. M.: “Enfermedad de Huntington: una aproximación a la involución comunicativa. La evaluación de la sintomatología lingüística”, F. Diéguez-Vide (ed.), Temas de lingüística clínica (Actas del IV Congreso Internacional de Lingüística Clínica, 18-20 de noviembre de 2015, Universitat de Barcelona), Barcelona: Horsori, pp. 53-66. [ISBN: 978-84-15212-81-2] (enlace)

       

       

       

      En esta revisión expondremos la manera en que la Enfermedad de Huntington afecta a las capacidades comunicativas del individuo. Nuestro objetivo es establecer unas pautas lingüísticas de los enfermos de Huntington, de manera que se pueda completar el diagnóstico clínico desde un punto de vista lingüístico. El presente proyecto se ha llevado a cabo, en primer lugar, a través de una revisión bibliográfica sobre la enfermedad de Huntington. Seguidamente, hemos creado una plantilla piloto con las características lingüísticas de estos enfermos. Y finalmente, hemos recogido una serie de casos clínicos en consulta de Neurología del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) para corroborar la plantilla. Como resultado, hemos obtenido una plantilla inicial sobre esta enfermedad con la que se pueden recoger las características socioculturales, los síntomas psiquiátricos, motores y lingüísticos de huntingtonianos. A modo de conclusión, podemos afirmar que existe una necesidad de descripción de la sintomatología lingüística de pacientes con enfermedad de Huntington, ya que resulta útil para que el profesional que trate esta enfermedad pueda llevar a cabo un diagnóstico más completo.

       

      In this paper, it will be presented the way Huntington’s disease affects individual’s communicative abilities. The main aim is to establish linguistic patterns in Huntigton’s disease patients, in order to complete a linguistic clinical diagnosis. Three are the steps that have been followed to do this paper. Firstly, a bibliographic review about this disease has been carried out; secondly, a pilot pattern with the main characteristics of those patients has been created. Finally, a series of clinical cases in motor disorders have been gathered in Neurology medical practice at Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) in order to corroborate the pattern. As a result an initial pattern of this disease, that helps us to compile sociocultural characteristics and psychiatric, motor and linguistic symptoms of huntingtonians, has been obtained. Summing up, it has been confirmed that it is necessary that linguistic symptomatology of Huntington’s disease patients will be described, if it is taken into account the importance of having a complete diagnosis of this disease.

       

     
     

      Martín Sánchez, V. M.: “La identidad y su pérdida a través de la incomunicación por patologías lingüísticas”, Benito Ruiz, Á., Espino Rodríguez, P. P. y Revenga Saiz, B. (eds.), Nuevas investigaciones lingüísticas: XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. [ISBN: 978-84-86116-86-6] (enlace)

       

       

       

      Resumen del libro: En este monográfico se recogen algunas de las comunicaciones que se presentaron en el XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas (AJL), celebrado en el Centro Universitario CIESE-Comillas (Cantabria) los días 7, 8 y 9 de octubre de 2015. Esta edición suscitó la presencia de un gran número de asistentes, cuyas comunicaciones pusieron de manifiesto un alto nivel científico dentro de las distintas áreas temáticas de la Lingüística. Es necesario resaltar las valiosas aportaciones de todos los comunicantes, que hicieron de este congreso un encuentro de gran calidad, donde jóvenes llegados desde distintos puntos del mundo compartieron sus trabajos de investigación y el entusiasmo por la Lingüística. Esta obra reúne los distintos trabajos presentados en el congreso en torno a temáticas como: Análisis del discurso, Disponibilidad léxica, Enseñanza de lenguas, Historia de la lengua, Lexicografía, Pragmática, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Terminología y Traducción.

       

     
     

     

      Paredes Duarte, M. J.: “Problemas lingüísticos en la adquisición de L2 como lengua materna (un caso de chino-español en adopción internacional)”, Clemente Ruiz, A., Fernández Barrutia, M. y Martín Aragoneses, M. T. (coords.), Claves de la Logopedia en el siglo XXI (Libro de Actas del XXX Congreso Internacional de AELFA-IF/CLPV, Bilbao 30 de junio-2 de julio 2016), Madrid: Editorial UNED, pp. 37-48. [ISBN-e: 978-84-608-7328-0]. (enlace 1; enlace 2)

       

       

       

      Resumen del libro: Este libro reúne la mayoría de los trabajos presentados por los ponentes invitados al XXX congreso internacional de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología (AELFA-IF), organizado de forma coordinada con el Colegio de Logopedas del País Vasco. Se trata pues de una obra de especialistas que están a la vanguardia en sus respectivos campos (problemas de aprendizaje, terapia de voz, audición y lenguaje, trastorno específico del lenguaje, lenguaje y cognición, intervención con familias, disfagia, neurología y lenguaje, comunicación aumentativa y alternativa, y bilingüismo) dirigida también a especialistas (logopedas, foniatras, audiólogos, audioprotesistas, neurólogos, médicos rehabilitadores, neuropsicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, lingüistas, filólogos, educadores sociales, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, trabajadores sociales…).

       

     
     

      Paredes Duarte, M. J. (con Moya Molina, M. Á. y García Tenorio, J.): “MARCADORES LINGÜÍSTICOS EN LA DISARTRIA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE LA MOTONEURONA. ESTUDIO DESCRIPTIVO”, XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (Cádiz, 6-8 de octubre de 2016), pp. 30-31. (enlace)

       

       

       

      La disartria es el principal trastorno neurológico del habla asociado a la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Esta presenta una serie de marcadores lingüísticos específicos relacionados a la etiología de esta enfermedad. Este estudio tiene como objetivo identificar, clasificar y analizar aquellos marcadores lingüísticos de origen fonético-fonológico, asociados a este trastorno.

       

     

      Paredes Duarte, M. J. (con Espinosa Rosso, R. y Sánchez Batista, I.): “Relación entre alteraciones del lenguaje en enfermedad de Parkinson y variables sociolingüísticas y clínicas”, XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (Cádiz, 6-8 de octubre de 2016), pp. 41-42. (enlace)

       

       

       

      Pocos estudios existen sobre las alteraciones del lenguaje en enfermos de parkinson, pero ninguno ofrece una perspectiva completa de cómo están afectados los diferentes componentes del lenguaje (fonético-fonológico, gramatical, léxico, semántico, textual y pragmático) que se localizan en distintas zonas cerebrales. Nuestro objetivo es estudiar la relación entre las alteraciones del lenguaje y diversos aspectos clínicos y sociodemográficos en un grupo de pacientes de parkinson.

       

     

    • Penadés Martínez, I.: “El tratamiento lexicográfico de las locuciones verbales”, Cotelo García, R. (ed.), Bordeando los márgenes: gramática, lenguaje técnico, y otras cuestiones fronterizas en los estudios lexicográficos del español, San Millán de la Cogolla: Cilengua – Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, pp. 279-293. [ISBN: 9788494390388] (enlace)

     

      Penadés Martínez, I.: “The fixedness of combinatory relationships: idioms”, Torner Castells, S. y Bernal Gallen, E. (eds.), Collocations and other lexical combinations in Spanish: theoretical, lexicographical and Applied perspectives, Oxon / New York: Routledge, pp. 75-91. [ISBN: 978-1-138-21044-8] (enlace)

       

       

       

      This chapter deals with a specific type of lexical combinatorics: idioms, called in Spanish locuciones. Idioms, as well as consisting of a combination of words, are characterised by their fixedness, which affects their form, meaning and structure. The fact that they are fixed combinations of words does not mean that idioms do not behave in the same way as words, quite the contrary. In fact, we start from the hypothesis that idioms share morphological, syntactic and semantic properties with lexical units. The chapter is organised as follows: section 2 deals with different definitions of idiom in Hispanic linguistics. After having reviewed them, a new definition has been proposed. Section 3 explains how the characteristic of fixedness is defined in relation to the form and meaning of idioms. Furthermore, this can also be applied to their structure. Section 4 deals with the types of idioms which correspond to lexical units: nominal, adjectival, verbal and adverbial idioms. In each group, their morphological and syntactic properties, that is, their grammatical characteristics are presented, as well as their semantic ones. The chapter concludes with a consideration regarding the status of idioms in relation to lexical units and other types of lexical combinations.

       

     

      Penadés Martínez, I. (con Cestero Mancera, A.) (coords.): VI Jornadas de Lengua y Comunicación. Comunicación no verbal: estudio y enseñanza. Monográfico de Lingüística en la Red, XIII, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 101 pp. [ISSN-e: 1697-0780] (enlace)

       

       

       

      En los pasados 18 y 19 de noviembre de 2015 se celebraron las VI Jornadas de Lengua y Comunicación, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (España). En esta ocasión, el tema elegido fue Comunicación no verbal: estudio y enseñanza.
      Una vez más, las Jornadas han sido un espacio de encuentro entre investigadores, profesores y estudiantes, y entre personas de dentro y de fuera de la universidad de Alcalá. Y para que su contenido llegue a un público aún más amplio, Lingüística en la Red publica, como anexo monográfico al número XII, los textos de las conferencias preparados por los ponentes.

       

      The 6th Language and Communication Conference was held on the 18 – 19 November, 2015, at the Faculty of Arts and Humanities of the University of Alcalá (Spain). On this occasion, the chosen theme was Non-verbal communication: study and teaching.
      Once more, the Conference has served as a forum for researchers, teachers and students, and for people from the University of Alcalá and outside it. In order to make its content available to an even wider public, Lingüística en la Red publishes a monographic annex to number 13, including the texts of the lectures prepared by the speakers.

       

     

    • Penadés Martínez, I. (con Cestero Mancera, A.) (coords.): “Presentación”, VI Jornadas de Lengua y Comunicación. Comunicación no verbal: estudio y enseñanza. Monográfico de Lingüística en la Red, XIII, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 1-4. [ISSN: 1697-0780] (enlace)

     

      Penadés Martínez, I. (con Olímpio de Oliveira Silva E.): “Linguee como herramienta de enseñanza-aprendizaje de las unidades fraseológicas”, Corpas Pastor, G. (ed.), Computerised and Corpus-Bases Approaches to Phraseology: Monolingual and Multilingual Perspectives. Fraseología computacional y basada en corpus: perspectivas monolingües y multilingües (Actas de EUROPHRAS2015, del 29 de junio al 1 de julio de 2015, Málaga (España)), Geneva: Editions Tradulex, pp. 367-376. [ISBN: 978-2-9700736-5-9] (enlace)

       

       

       
       

      En este trabajo se presenta una propuesta para utilizar Linguee como herramienta de enseñanza y aprendizaje de las locuciones por parte de estudiantes brasileños de español como lengua extranjera. La actividad didáctica, dirigida a alumnos del nivel C1 o C2, se materializa en la elaboración de un diccionario bilingüe de este tipo de unidad fraseológica, realizado por los alumnos durante todo un curso a partir de las instrucciones explícitas del profesor sobre la clase de fraseologismos con los que se va a trabajar, sobre el tipo de información que se debe buscar para cada locución y sobre la utilidad, para llevar a cabo la tarea, de los diccionarios monolingües de español y portugués, así como de los bilingües en relación con estas dos lenguas.

       

     

     

      Penadés Martínez, I.: “El tratamiento lexicográfico de la diátesis de las locuciones”, Cotelo, R. (coord.), Bordeando los márgenes: Gramática, lenguaje técnico y otras cuestiones fronterizas en los estudios lexicográficos del español, San Millán de la Cogolla: Cilengua, Fundación San Millán de la Cogolla, pp. 279-293. [ISBN: 978-84-943903-8-8] (enlace)

       

       

       

      Resumen del libro: Este libro ofrece una selección de versiones reelaboradas de algunos de los trabajos presentados en el VI Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex), que se celebró en septiembre de 2014 en el Instituto Historia de la Lengua (Cilengua) de San Millán de la Cogolla.

       

     

    • Penadés Martínez, I. (con Cestero Mancera, A., Ruiz Martínez, A. M. y Olímpio de Oliveira Silva, E.) (eds.): XII Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de Alcalá, 23-25 de mayo de 2016. Libro de resúmenes, Alcalá de Henares: Área de Lingüística General de la Universidad de Alcalá, 392 pp.

     

      Sánchez‐Saus Laserna, M.: Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas, Sevilla: Universidad de Sevilla, 330 pp. [ISBN 978-84-472-1827-1] (enlace)

       

       

       

      Esta obra contribuye al desarrollo de los trabajos sobre disponibilidad léxica desde dos perspectivas: por un lado, recoge y analiza el léxico disponible de una amplia muestra de estudiantes de español como lengua extranjera, de diversas lenguas maternas, con un detallado estudio estadístico sobre las variables particulares que afectan a esta población. Para ello introduce toda una serie de innovaciones metodológicas con respecto a trabajos sobre disponibilidad léxica realizados en hablantes nativos, fundamentalmente la selección de los centros de interés y de los factores que afectan a la productividad léxica. Por otro lado, se centra en la vertiente semántica de estos estudios mediante el análisis de las relaciones léxicas y las relaciones “significativas” que se dan dentro de los centros de interés, observando su frecuencia y la naturaleza de estas conexiones semánticas. Se trata, por tanto, de una monografía que se inserta dentro de una tradición ya amplia de trabajos sobre léxico disponible, pero muy original dado que, por un lado, no se centra en la lengua materna, sino en el español como lengua extranjera, objeto de estudio al que se adapta la metodología empleada, y, por otro, se complementa el análisis cuantitativo con el estudio del concepto de centro de interés desde el punto de vista de las relaciones que se establecen en su interior.

       

     

      Sánchez-Saus Laserna, M. (con Crespo Miguel, M.): “Graded Acceptance in Corpus-Based English-to-Spanish Machine Translation Evaluation”, Moreno Ortiz, A. y Pérez-Hernández, C. (eds.), CILC2016. 8th International Conference on Corpus Linguistics. The EPiC Series in Language and Linguistics, Vol. 1, pp. 58-70. [ISSN: 2398-5283]. DOI: 10.29007/r819 (enlace)

       

       

       

      Traditionally, texts provided by machine translation have been evaluated with a binary criterion: right or wrong. However, in certain cases it is difficult to provide a clear-cut division between fully acceptable and fully unacceptable texts. In this paper we have selected group of different bilingual, human-translated English-to-Spanish pairs of sentences from parallel corpora (Linguee) and a group of machine translated texts with problematic linguistic phenomena in English-to-Spanish translation: polysemy, semantic equivalents, passive, anaphora, etc. We presented the translations to a group of native speakers that evaluated them in different levels of acceptability. Results show the degree of applicability of this approach.

       

     
     

      Sánchez-Saus Laserna, M. (con Silva Ardanuy, F. M. y Blanco Pérez, M. (coords.)): Vivienda digna frente a pobreza energética: Diagnóstico inicial de la ciudad de Córdoba, Córdoba: M2 Ediciones. [ISBN: 978-84-9461-690-7] (enlace)

       

       

       

      Con este estudio, el Ayuntamiento de Córdoba, mediante la empresa municipal de la Vivienda (VIMCORSA), avanza un primer diagnóstico a fin de establecer el conjunto de medidas transversales que permitan reducir el impacto de este tipo de privación material en nuestra ciudad. A partir del diagnóstico que establecemos, posibilitamos el desarrollo de medidas específicas a fin de mejorar no sólo la información acerca de las iniciativas públicas en materia de reducción de la pobreza energética, sino que avanzamos en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la mejora de la cultura energética de la ciudadanía de Córdoba.

       

     

      Varo Varo, C.: “Aproximación neurosemántica a la neología”, García Palacios, J. et al. (eds.), La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones, Frankfurt am Main: Peter Lang (Colección: Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation), pp. 85-99. [ISBN: 9783631698624]. DOI 10.3726/978-3-631-69859-4

       

       

       

      La incorporación de las perspectivas pragmática y cognitiva en las aproximaciones a la neología semántica, al incluir los múltiples elementos y actores participantes en el proceso comunicativo donde las unidades neológicas son producidas y comprendidas, no sólo han enriquecido la descripción de estas, sino que además conducen a la aparición de nuevos modelos explicativos de la organización mental del conocimiento léxico y del procesamiento lingüístico, en general. Por otra parte, los resultados arrojados por la investigación en el ámbito de la neología permiten cuestionar algunos de los postulados más asentados sobre los procesos de búsqueda y acceso al léxico, que pierden estabilidad ante el reto de dar cuenta del éxito de la comunicación neológica y abren paso a una formulación menos encapsulada y más dinámica del significado de las palabras. El objetivo del presente trabajo es reclamar la necesidad de abordar con más detalle las múltiples conexiones de este fenómeno con los principales procesos neurocognitivos participantes en el procesamiento de la información léxica por parte del individuo, especialmente la percepción, la atención y la memoria, pues constituyen estos el fundamento de estrategias como el enriquecimiento pragmático, la focalización dinámica y el análisis frecuencial, implicados en la construcción e interpretación de nuevos significados.

       

     
     

      Varo Varo, C.: “Beyond the Opposites: Philological and Cognitive Aspects of Linguistic Polarization”, Philology. An International Journal on the Evolution of Languages, Cultures and Texts, 2, pp. 217–236. [ISSN: 2297-2625; ISSN-e: 2297-2633]. DOI: 10.3726/PHIL2016_217 (enlace)

       

       

       

      The philological interest in the conceptual phenomenon of polarity is unquestionable. Although this is particularly remarkable in the lexicon of the languages through antonymy, from the standpoint of speech, beyond the limits of particular systems, the antithetic polarity shows a dual scheme in which it is possible to oppose terms that are not semantically related in language, within certain contextual conditions. After reviewing the interaction of systematic and discursive planes where these relationships are exhibited, taking into account their interest for semantic and textual studies, as well as the problems of both approaches, we summarize here some neurocognitive data on language processing and various types of evidence pointing to a new interpretation of the principle of contrast, which emerges from the lexical units and transcends the textual level, allowing to create a unique link between these two dimensions.

       

     

    • Varo Varo, C. (con Díaz Hormigo, M. T. y Vega Moreno, É.): “Las investigaciones del Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz (NEOUCA)”, Sánchez Manzanares, M. C. y Azorín Fernández, D. (eds.), Estudios de neología del español, Murcia: Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), pp. 79-107. [ISBN: 9788416551309] (enlace)

     

    • Vega Moreno, É. (con Díaz Hormigo, M. T. y Varo Varo, C.): “Las investigaciones del Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz (NEOUCA)”, Sánchez Manzanares, M. C. y Azorín Fernández, D. (eds.), Estudios de neología del español, Murcia: Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), pp. 79-107. [ISBN: 9788416551309] (enlace)

     

      Vega Moreno, É.: “Bases metodológicas del estudio de las creaciones neológicas en el lenguaje de la publicidad”, Ruano San Segundo, P., Nieto Caballero, G. y Fernández de Molina Ortés, E. (eds.), Nuevos enfoques en investigación lingüística, Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, pp. 57-73. [ISBN: 978-84-7723-987-1] (enlace 1, enlace 2)

       

       

       

      Resumen del libro: Nuevos enfoques en investigación lingüística pone en común diferentes perspectivas en el campo de la investigación lingüística. Los estudios que conforman el volumen se inscriben en diferentes ramas de esta disciplina, tales como la fraseología, la dialectología, la sociolingüística o la enseñanza del español como lengua extranjera. Todos ellos aportan una visión del estado actual de la investigación lingüística y tienen, además, un denominador común: un sólido procedimiento metodológico sobre el que se articulan las investigaciones, que permite cumplir con las exigencias de precisión, objetividad y cientificidad propias de la lingüística actual.

       

     
     

      Vega Moreno, É.: “El préstamo como procedimiento de creación neológica”, Pragmalingüística, 24, pp. 281-292. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2016.i24.15 (enlace)

       

       

       

      Es un hecho indudable que las lenguas cambian con el paso del tiempo, adaptándose a las necesidades expresivas de los hablantes, y, en consecuencia, el léxico que las constituyen, creando nuevas unidades léxicas o neologismos. Para ese aumento del patrimonio léxico, nuestro sistema lingüístico cuenta con una multiplicidad de recursos, entre los que destaca el préstamo, importando elementos léxicos de diferentes lenguas. Ahora bien, estas adopciones léxicas no son incorporadas en nuestro código lingüístico de la misma forma, por lo que, en estas páginas, veremos en qué consiste este procedimiento de creación léxica tan productivo, viendo su tratamiento en diferentes obras lexicográficas, la problemática que suscita a la hora de clasificarlo como mecanismo de formación de palabras, además de las distintas maneras de proceder que tiene el español a la hora de adoptar este tipo de neologismos.

       

      It is a matter of fact that languages change over time suiting the speakers’ expresive needs, and, consequently, the lexis which constitutes them also changes by creating new lexical units or neologisms. In order to increase the lexical heritage, our linguistic system has multiple resources and, among them, the loanwords can be highligthed as importing lexical elements from different languages. However, these lexical adoptions are not included in our linguistic code in the same way. Therefore, within these pages, we will see what this productive lexical creation process consists on by analyzing its treatment through different lexicographical works, the problems they cause when we try to classify them as a word formation mecanism, besides the different methods that spanish language has in order to adopt this kind of neologisms.

       

     

    • Vega Moreno, É.: “Wok”, Martes neológico (6 de septiembre de 2016). (enlace)