Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Grupo Semaínein

Proyectos de investigación subvencionados

“Lenguas en contacto y disponibilidad léxica: la situación lingüística e intercultural de Ceuta y Gibraltar” (BFF2000-0511)
Entidades financiadoras Ministerio de Educación y Cultura (DGICYT) y Fondos FEDER y Universidad de Cádiz
Investigadores Dr. Miguel Casas Gómez, investigador principal, Dra. M. Tadea Díaz Hormigo, Dra. M. Dolores Muñoz Núñez, Dr. Adolfo González Martínez, Dr. Luis Escoriza Morera, Dra. M. Jesús Paredes Duarte, Dra. Carmen Varo Varo, Dr. Gérard Fernández Smith, Dra. Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá y Dra. Carmen Ayora Esteban
“Características, desarrollo y resultados obtenidos”

Este proyecto pretende analizar los aspectos interculturales relacionados con el contacto lingüístico en comunidades tan representativas en este sentido y tan cercanas a nuestro entorno como las de Gibraltar y Ceuta, a través, fundamentalmente, de la influencia directa de otras lenguas en la lengua autóctona, manifestada tanto en la presencia de hispanismos y de anglicismos en el léxico disponible de los hablantes británicos y gibraltareños que habitan en Gibraltar, como en la presencia de dialectalismos árabes (en su mayoría del dariya, dialecto oral beréber casi exclusivo de la zona fronteriza y variante a su vez del chelja, propio de la zona norte de Marruecos) en los hablantes ceutíes o de hispanismos en los hablantes musulmanes que habitan en Ceuta.

 

En efecto, la situación lingüística y cultural de Ceuta, comunidad con el español como única lengua oficial y un alto porcentaje de escolares, de origen musulmán la mayoría, con algún dialecto del árabe como lengua materna, y Gibraltar, que se mueve en torno a un estado diglósico, en líneas generales, en gran parte de la población, como consecuencia de los contactos inglés-español, se antoja idónea para un análisis de carácter sociolingüístico que atienda al grado de relación directa entre las distintas modalidades lingüísticas implicadas a través de la presencia de fenómenos tales como interferencias, transferencias, convergencias o préstamos, exponentes de la asimilación entre lenguas. En este sentido, parece útil centrar nuestra investigación en el nivel léxico habida cuenta de que éste se convierte en el dominio ideal, por su mayor presencia de préstamos e interferencias, al ser considerado el léxico un sistema primario y elemental, no tan homogéneo como los fonológicos y morfológicos, por su rápida adaptación a los cambios socioeconómicos y socioculturales de cualquier comunidad y por la utilidad de examinar las posibles deficiencias léxicas de los escolares analizados como punto de partida para futuras soluciones, sobre todo en el ámbito de la enseñanza, teniendo en cuenta las dificultades que conlleva y la importancia de la enseñanza del léxico en la escuela.

 

Los objetivos generales de nuestro proyecto son tres. En primer lugar, se pretende hacer un análisis de una parte del repertorio lingüístico disponible en el uso comunicativo de una serie de informantes caracterizados desde el punto de vista geográfico y social, habida cuenta de la importancia que dichos factores pueden jugar en el alcance de la competencia lingüística de los mismos. En este sentido, se pretende aquí, fundamentalmente, tomar conciencia general del grado de penetración de anglicismos y arabismos en español así como de hispanismos en inglés en las comunidades estudiadas a fin de ratificar la influencia directa que ejerce en ellas su peculiar ambiente sociocultural y su mayor o menor grado de bilingüismo o plurilingüismo. Los resultados y conclusiones obtenidos en dicha investigación permitirán hacer una descripción realista (basada en la recogida de datos) de varias parcelas del léxico de distintas comunidades lingüísticas, lo cual facilitará, por un lado, la comparación con trabajos del mismo tipo realizados en diversas comunidades de habla hispana, bilingües y monolingües, en ese largo camino hacia una descripción lexicográfica del español atendiendo a su diversidad interna, y, por otro, el análisis contrastivo de los enclaves de bilingüismo anglo-hispano e hispano-árabe de Gibraltar y Ceuta, respectivamente, con objeto de solucionar posibles deficiencias derivadas de dichas situaciones plurilingües. En este momento, se cuenta ya con los diccionarios del léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de Ceuta, así como de un análisis cualitativo de los mismos, y, una vez recogidos y sistematizados los datos, se está trabajando en la obtención de los diccionarios del léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de Gibraltar.

 

Entre los logros más recientes, destaca la brillante defensa de la tesis doctoral de la Dra. Carmen Ayora Esteban sobre Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos, de próxima publicación.

 

Publicaciones relacionadas
  • Ayora Esteban, C. (2002): “La disponibilidad léxica en una situación de contacto de lenguas”, M. D. Muñoz Núñez, A. I. Rodríguez-Piñero Alcalá, G. Fernández Smith y M. V. Benítez Soto (eds.), IV Congreso de Lingüística General. Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000. Volumen II. Comunicaciones, Cádiz / Alcalá de Henares: Área de Lingüística General de la Universidad de Cádiz / Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz / Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 159-170.
  • Ayora Esteban, C. (2002): “Deficiencias en la adquisición del léxico como problema específico de las lenguas en contacto”Actas del V Congreso de Lingüística General (León, del 5 al 8 de marzo de 2002), León: Universidad de León.
  • Ayora Esteban, C. (2002): “Un proyecto de léxico disponible: objetivos y utilidades”Actas de las II Jornadas de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Ceuta, del 23 al 25 de abril de 2002).
  • Ayora Esteban, C. (2004): “Los estudios de disponibilidad léxica: ámbitos de aplicación”Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, del 3 al 7 de mayo de 2004), Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
  • Díaz Hormigo, M. T. (2001): “La situación intercultural e interlingüística de Gibraltar”, Calvo Pérez, J. (ed.), Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano. V Jornadas Internacionales de Lenguas y Culturas Amerindias. Contacto Interlingüístico e Intercultural. Valencia, 8-12 de noviembre 1999, 1, Valencia: Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias, Departament de Teoria dels Llenguatges, Universitat de València, pp. 91-112.
  • Escoriza Morera, L. (2004): “Disponibilidad léxica y multilingüismo. El contacto entre inglés y español en Gibraltar”Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, del 3 al 7 de mayo de 2004), Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.